Por qué voté en blanco por el Plan Decenal de Educación (2006-2015)

Consulta Popular convocada por el gobierno de Alfredo Palacio (26 noviembre 2006)

Rosa María Torres
ex-Ministra de Educación y Culturas


Quito, 15 de diciembre de 2006

  1. Porque lo que se presentó a consideración y votación de la ciudadanía no es un Plan articulado sino un listado de metas (ver recuadro al pie). Las políticas que habría que poner en marcha para avanzar hacia el cumplimiento de dichas metas, no aparecen explicitadas.
  2. Porque las 8 metas propuestas apuntan esencialmente a más de lo mismo, antes que al cambio profundo de la educación – sus concepciones, instituciones, mentalidades y prácticas – que exige el Ecuador.
  3. Porque es una propuesta educativa sectorial, que continúa viendo la educación como un sector y la política educativa como política sectorial, a cargo de un Ministerio, separada de la política económica y de la política social en sentido amplio.
  4. Porque se trata de una propuesta pensada desde y dirigida a la educación escolar, que reduce la educación y los aprendizajes a sistema escolar, sin asumir una visión amplia de lo educativo que incluye a la familia, la comunidad, los medios de información y comunicación, el trabajo, la participación social, etc.
  5. Porque es nuevamente una propuesta centrada en la oferta educativa (presupuesto, infraestructura, equipamiento, capacitación docente, etc), sin atención a la demanda educativa, es decir, a la necesidad de políticas y medidas expresas orientadas a realzar las condiciones de vida, aprendizaje, información, participación, vigilancia y exigibilidad de alumnos, padres de familia, organizaciones sociales y sociedad en general como sujetos de la política, de la acción educativa y de la exigibilidad de su derecho a una educación gratuita y de calidad.
  6. Porque las metas vuelven a centrarse en aspectos cuantitativos (cobertura, acceso, matrícula, incrementos presupuestarios, etc.), dejando de lado cuestiones que hacen al corazón y al sentido mismo de la educación como son los contenidos, las pedagogías y los aprendizajes.
  7. Porque el objetivo no es erradicar el analfabetismo sino asegurar el acceso a la cultura escrita, es decir, el uso efectivo y significativo de la lectura y la escritura de toda la población. Y porque no es posible eliminar el analfabetismo sin eliminar la pobreza y, por tanto, sin comprometer intervenciones de orden económico y social que van más allá de una intervención sectorial estrecha.
  8. Porque el gobierno de Alfredo Palacio recurre nuevamente al endeudamiento externo para financiar este Plan Decenal – un préstamo de 43 millones de dólares con el Banco Mundial, suscrito el pasado julio y vigente hasta el 2010 – en un momento de bonanza económica nacional que no justifica más endeudamiento, y porque dicho endeudamiento se hace otra vez sin transparencia, sin la debida información pública y sin hacer de éste un tema de consulta dentro de la propia Consulta Popular. Si se le pide a la ciudadanía votar por aumentar el presupuesto para la educación, la ciudadanía tiene derecho a ser informada y consultada acerca del origen de esos fondos y de sus implicaciones para el país.
  9. Porque las 8 metas no tocan aspectos esenciales y fundacionales de la política y de la transformación educativas como son recuperar la condición de la educación como un derecho y, en ese marco, recuperar plenamente para la educación pública el principio de gratuidad, consustancial al derecho a la educación, y el cual se abandonó hace varios años siguiendo las recomendaciones y condicionalidades del mismo Banco Mundial que vuelve hoy a ser llamado como fuente de financiamiento y asesoría.
  10. Porque las 8 metas planteadas son esencialmente una reiteración de viejos compromisos y metas asumidos de manera intermitente e incumplidos por el Ecuador a lo largo de las últimas décadas, en el marco de las también reiteradas y sucesivas iniciativas y metas internacionales, entre otras: el Proyecto Principal de Educación (1981-2000), la iniciativa mundial de Educación para Todos (1990-2000-2015) y los acuerdos para la educación que vienen suscribiéndose desde los 1990s dentro de las Cumbres Iberoamericanas y las Cumbres de las Américas. La alfabetización universal, la educación básica para todos, y el mejoramiento de la calidad de la educación son aspiraciones y metas que han venido dilatándose a través de sucesivos planes y consultas nacionales, antes que concretándose en la acción.
  11. Porque el nuevo plan partió de cero, ignorando planes anteriores elaborados en el país. Concretamente, en el 2002, durante la gestión del Ministro Juan Cordero se elaboró el Plan Nacional de Educación para Todos (2002-2015), con metas similares y con asesoría de la UNESCO. Dicho plan, retomado y revisado en el 2003 durante mi gestión, fue enviado oportunamente a la oficina regional y a la sede de la UNESCO, y ubicado en la página web institucional para consulta pública a nivel nacional e internacional. Ver http://ept.unesco.cl/medios/pdf/ecuador_plan_nacional.pdf
  12. Porque la concepción y elaboración de este Plan y de esta Consulta respondieron nuevamente a la lógica tecnocrática antes que a la necesidad de la información, la participación y la consulta social amplia, ingredientes fundamentales de toda buena política y de todo buen plan, de su viabilidad, apropiación, seguimiento y aplicación.
  13. Porque la Consulta Popular fue una consulta mal planificada, mal difundida y mal explicada al país, como mostraron sus resultados y lo destacaron los medios de comunicación. Mucha gente, no sólo en zonas rurales sino en las ciudades, se enteró de la consulta en el momento de votar; muchos no entendieron las preguntas planteadas y el sentido mismo de la consulta. Habiendo sida ésta una consulta con preguntas y respuesta obvias, como muchos advirtieron, el hecho de que cerca de una cuarta parte de los votantes haya anulado o dejado en blanco el voto es en sí mismo altamente revelador.
  14. Porque la consulta popular fue desaprovechada como una oportunidad para hacer de éste un proceso de información, educación y organización ciudadana, no sólo haciendo de la educación un tema de interés y debate público sino creando condiciones y dejando instalados mecanismos para asegurar el compromiso gubernamental y la necesaria amplia vigilancia social, sin los cuales plan y consulta estarán condenados a ser una vez más letra muerta en el papel.
  15. Porque este Plan y esta Consulta Popular los realiza un gobierno que está de salida, a menos de dos meses de concluir su gestión, y terminan siendo – como vemos – intentos de salvamento tardío de un gobierno mediocre –con algunos buenos ministros y funcionarios– que no supo aprovechar una coyuntura excepcional y que defraudó las expectativas y las esperanzas del pueblo ecuatoriano y de la revolución forajida que lo alumbró.
  16. Porque este Plan Decenal para la educación es una propuesta de reforma que en muchos sentidos da un paso atrás respecto de la propuesta de transformación educativa con que, como Pachakutik, llegamos al Ministerio de Educación en el 2003, y se queda corto frente a la revolución educativa y a los cambios profundos en otros órdenes que promete el gobierno entrante de Alianza País, por el cual votó el pueblo ecuatoriano (66% por el SI; cerca de 20% de votos en blanco) el pasado 26 de noviembre.

    Plan Decenal de Educacion (2006-2015)

    texto original sometido a consulta popular (nov. 2006)
    ▸ Aumento de 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6%, para inversión en el sector: educación inicial, básica y bachillerato. (Ver Constitución 2008, Disposición Décimoctava, p. 201).
    ▸ Universalización de la Educación General Básica.
    ▸ Universalización de la Educación Inicial.
    ▸ Lograr la cobertura de al menos el 75% de la matrícula en el Bachillerato.
    ▸ Erradicación del analfabetismo y educación continua para adultos.
    ▸ Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de escuelas y colegios.
    ▸ Mejoramiento de la calidad de la educación.
    ▸ Mejoramiento de la formación, revalorización del rol y el ejercicio docente.


Para saber más
Ministerio de Educación, Plan Nacional de Educación del Ecuador (2006-2015). A 2 años de su ejecución (PDF).
Publicación UNICEF
Educiudadanía
: Red Ciudadana de acompañamiento al Plan Decenal de Educación (PDE)
Ecuador: Informe de Progreso Educativo 2010 (PDF)

Textos relacionados en este blog
» Política: cero en pedagogía
» Ecuador: 4 años de "revolución educativa", 2011
» Adiós a la educación comunitaria y alternativa, 2013
» Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes?, 2014
» La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)

No hay comentarios:

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...