Mostrando entradas con la etiqueta Qatar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Qatar. Mostrar todas las entradas

Bienestar de los estudiantes de 15 años en doce países (PISA)


Prueba PISA, México. Foto: El Economista


Analizo aquí algunos datos referidos al bienestar de los estudiantes de 15 años en doce países participantes en la prueba internacional PISA: Colombia, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, Estonia, Finlandia, Japón, México, Perú, Qatar, República Dominicana, y Uruguay. La información proviene de PISA 2015. La principal fuente de información que he usado es el informe de la OCDE PISA 2015 (Volume III): Students' Well-Being así como los informes nacionales de la OCDE sobre estos países en PISA 2015.

Resulta interesante comparar a los adolescentes de estos países en cuestiones tan diversas como la satisfacción con su vida, la ansiedad y las tensiones ocasionadas por el estudio y los exámenes, el bullying, la relación con la escuela (sentimiento de pertenencia), las condiciones de aprendizaje en el aula (número de alumnos), el uso del tiempo fuera del horario escolar (desayuno, actividad física y deporte, uso de internet durante la semana y el fin de semana, trabajo remunerado), el apoyo de los padres de familia, la motivación para ser el mejor de la clase, y el interés en obtener un grado universitario. Son los propios adolescentes quienes contestan, mayoritariamente, a las preguntas.

Elegí estos doce países para la comparación, por mis propios intereses de investigación. Siete países muy diferentes de América Latina, así como su historial y desempeños en PISA. Finlandia, Japón y Estonia, países de la OCDE ubicados en el top de PISA, diferentes entre ellos así como en sus respectivos modelos educativos. Qatar, país que conozco en la región árabe, con características muy particulares, promotor y anfitrión de la Cumbre Mundial de Innovación Educativa (WISE).

Algunas conclusiones generales del informe de la OCDE y, dentro de éstas, algunas conclusiones referidas a los 12 países que elegí para este análisis:

  • Satisfacción con la vida En promedio, en los países de la OCDE, los estudiantes de 15 años están satisfechos con la vida: 7.3 en una escala de 0 a 10. Alrededor de 12% dice no estar satisfecho. Los adolescentes en Corea del Sur son los más insatisfechos (21.6%). 44.4% de los estudiantes de Finlandia dicen estar muy satisfechos, 42.6% de los de Qatar, 37% de los de Estonia y 23.8% de los de Japón. Entre los siete países latinoamericanos elegidos, los estudiantes de República Dominicana (67.8%) son los más satisfechos con la vida, seguidos de Costa Rica (58.4%), Colombia (50.9%) y México (48.5%). En el contexto latinoamericano, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos: 38.1%. Estas tendencias coinciden con las que arrojan regularmente las encuestas mundiales sobre felicidad.
  • Tensión y ansiedad en el estudio  Los niveles de tensión y de ansiedad asociados al estudio son en general altos, lo que no es bueno ni para el aprendizaje ni para la salud mental de los estudiantes. Cerca de 64% de las mujeres y 47% de los hombres dijeron sentirse muy ansiosos en la situación de examen, incluso si se han preparado para tomarlo. Los estudiantes de Finlandia están entre los que tienen niveles más bajos de ansiedad (48.6%) y tensión (17.8%) en el estudio. Los estudiantes latinoamericanos tienen niveles relativamente altos de ansiedad y tensión, R. Dominicana, Colombia, Costa Rica y Uruguay los más altos, más que Corea del Sur y Japón. 
  • Pertenencia a la escuela  73% de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE dicen experimentar un sentimiento de pertenencia a su escuela. Finlandia está por encima de ese promedio: 80.3%. También Japón (81.9%), Corea del Sur (79.5%) y Estonia (78%). Los países latinoamericanos también tienen altos indíces en este rubro. Por debajo del promedio de la OCDE se ubican Perú (71.4%), Qatar (70.7%) y República Dominicana (66.9%).
  • Aspiración a ser uno de los mejores de la clase  En promedio, más de la mitad (59.2%) de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE quieren ser los mejores estudiantes en su clase. Esta motivación es muy alta en los países latinoamericanos analizados: Colombia la más alta (91.6%), seguida de R. Dominicana (90.4%), Perú (88.4%), Costa Rica (85.5%), México (81.2%) y Chile (72%); bajo el promedio de la OCDE solo está Uruguay (49.9%). Corea del Sur tiene un alto porcentaje en esta categoría: 81.9%. Qatar tiene un porcentaje incluso más alto: 89.4%. Finlandia tiene uno de los porcentajes más bajos (40.8%), dada su conocida preferencia por la colaboración antes que por la competencia. Japón está también bajo el promedio de la OCDE y tiene uno de los porcentajes más bajos en esta categoría: 32.9%.
     
  • Bullying  En promedio, 18.7% de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE ha sufrido alguna forma de bullying por parte de otros estudiantes. Alrededor del 4% menciona golpes o empujones varias veces al mes y 8% golpes o empujones varias veces al año; 11% menciona burlas, y 8% ser víctima de rumores. Finlandia tiene uno de los índices más bajos de bullying (16.9%) y Corea uno más bajo aún (11.9%). Japón (21.9%) y Qatar (25.0%) están por encima del promedio de la OCDE. Entre los países latinoamericanos analizados, el porcentaje más alto corresponde a República Dominicana (30.1%) y el más bajo a Uruguay (16.9%).
    • Apoyo de la familia En promedio, en los países de la OCDE 86.1% de los padres y madres hablan diariamente o casi todos los días con sus hijos sobre lo que hacen en la escuela, 93.5% se interesa en sus actividades escolares y 90.6% les apoyan cuando tienen alguna dificultad en la escuela. Los estudiantes cuyos padres y madres se involucran en estas actividades al menos una vez por semana tienden a sentirse más satisfechos con la vida y tienen mejores puntajes en ciencia. En cuanto a estudiantes que hablan con sus padres, por encima del promedio de la OCDE están Japón (90.2%, uno de los más altos), Qatar (88.6%), Estonia (87.9%) y R. Dominicana (86.6%); por debajo están Costa Rica (83.5%), Finlandia (82.8%), Colombia (82.5%), Perú (81.7%), Chile y Uruguay (81.2%), y México (79.7%). En cuanto a estudiantes cuyos padres se interesan en sus actividades escolares, por encima del promedio de la OCDE están Corea del Sur (96.5%), Finlandia (96.4%), Costa Rica (95.4%), Uruguay (94.9%) y Estonia (91.7%). En cuanto a estudiantes cuyos padres/madres les apoyan cuando tienen dificultades en la escuela, por encima del promedio de la OCDE están Costa Rica (94.7%), Corea del Sur (92.9%) y Finlandia (90.9%).
    • Desayuno 78% de los estudiantes de 15 años de la OCDE desayunan antes de ir a la escuela. Por encima de ese promedio están Japón (92.5%), Qatar (90.2%), Finlandia (83.5%), Estonia (83%), Corea del Sur (78.8%), y Perú (89.7%), Colombia (86.8%), Costa Rica (86.8%), México (81.7%) y Uruguay (81%) en América Latina.
      • Actividad física En promedio, 12.2% de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE no realiza ninguna actividad física o deporte antes o después de la jornada escolar. El sedentarismo es alto, crece y preocupa. La inactividad física es más alta entre las mujeres que entre los hombres. Los estudiantes físicamente activos faltan menos a clases que los menos activos, se sienten más integrados a la escuela, y experimentan menos ansiedad en el estudio y menos bullying. Todos los países analizados aquí tienen porcentajes más altos de actividad física que el promedio de la OCDE. El porcentaje más bajo lo tiene Qatar (12.5%) y el más alto México (76.1%). Estonia tiene 72.1%, Finlandia 69.6%, Corea del Sur 46.3% y Japón 19.5%. Entre los países latinoamericanos analizados el porcentaje más bajo lo tiene R. Dominicana (20.2%).
      • Trabajo remunerado  En promedio, 23.3% de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE dicen realizar algún trabajo remunerado antes o después de la escuela. Por encima de ee promedio está Qatar (28.1%) y todos los países latinoamericanos analizados aquí: Costa Rica (45.3%), Perú (43.8%), R. Dominicana (34.9%), México (26.9%), Chile (23.5%) y Uruguay (24.7%). Corea  del Sur (5.9%) y Japón (8.1%) tienen los porcenatjes más bajos.
      • Tiempo de estudio fuera de la escuela  El informe de la OCDE sobre el bienestar de los estudiantes participantes en PISA 2015 no provee información sobre este asunto para todos los países, en este caso solo para tres de los países que analizamos aquí: Finlandia, Japón y Qatar. Como es sabido, Finlandia es uno de los países que exige a los estudiantes menos horas de estudio/deberes fuera del horario escolar (11.9 horas semanales). Japón aparece con 13.6 horas semanales y Qatar con 25.7 horas semanales, una de las dedicaciones de tiempo más altas.
      • Tiempo de Internet fuera de la escuela  En promedio, los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE usan Internet 146 minutos durante la semana y 184 en los fines de semana. Los estudiantes que dedican menos tiempo a Internet fuera de la escuela son los de Corea (55 y 107, respectivamente). Por debajo del promedio de la OCDE están también los estudiantes de Finlandia (138 y 174, respectivamente) y Japón (90 y 144). Los estudiantes de los países latinoamericanos analizados dedican mucho tiempo al Internet, Chile el más alto, seguido de Costa Rica, Uruguay, Colombia y R. Dominicana.
      • Inclusión social  El informe de la OCDE sobre el bienestar de los estudiantes participantes en PISA 2015 incluye un Indice de Inclusión Social calculado para cada uno de los países participantes. Finlandia (87.2%) tiene uno de los índices más altos. Entre los países latinoamericanos analizados, México (60.3%) tiene el índice más alto, seguido de Colombia (58.7%) y Chile (54.9%). La variación de este índice entre PISA 2006 y PISA 2015 es muy baja en Finlandia y muy alta en Chile.
      • Aspiración a un grado universitario  En promedio, 44.2% de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE aspira a un grado universitario. Tres de cada cuatro estudiantes en Colombia, Corea del Sur, Qatar y EE.UU. Qatar tiene el porcentaje más alto en esta categoría: 76.5%. Corea del Sur 75.3%. Solo 27.1% de los estudiantes de Finlandia aspira a un título universitario, uno de los porcentajes más bajos (esto coincide con el informe de la Global Parents' Survey 2018 de la Varky Foundation: 11% de los padres finlandeses considera que no es importante que los hijos vayan a la universidad, el porcentaje más alto entre los países encuestados; solo 6% considera que ir a la universidad es extremadamente importante). En Japón el promedio es 58.7%. Los países latinoamericanos analizados tienen porcentajes por encima del promedio de la OCDE: Colombia (76.3%), Chile (66.6%), Perú (64.3%), México (58.4%), Costa Rica (54.4%); Uruguay (42.6%) es el único país latinoamericano que se ubica por debajo del promedio de la OCDE y Estonia el único de Europa (42.8%). En otras palabras: los estudiantes de 15 años de los países latinoamericanos tienen más expectativas de ingresar a la universidad y terminar una carrera que los estudiantes de 15 años de los países 'desarrollados'.

        BIENESTAR DE LOS ESTUDIANTES DE 15 AÑOS EN 10 PAISES


        Registro abajo los datos de cada uno de los 10 países seleccionados en este estudio, en relación a las categorías elegidas por la OCDE para dar cuenta del bienestar de los estudiantes. (El promedio de la OCDE tiene en cuenta solo a países que son miembros de la OCDE).

        Satisfacción con la vida

        Indice de satisfacción con la vida (0-10). Promedio OCDE: 7.31
        R. Dominicana: 8.50
        México 8.27
        Costa Rica: 8.1
        Finlandia: 7.89 
        Colombia: 7.88
        Uruguay: 7.70
        Estonia: 7.50
        Perú: 7.50
        Qatar: 7.41
        Chile: 7.37
        Japón: 6.80
        Corea del Sur: 6.36

        Estudiantes que están muy satisfechos con la vida. Promedio OCDE: 34.1%
        R. Dominicana: 67.8%
        Costa Rica: 58.4%
        Colombia: 50.9%
        México: 48.5%
        Finlandia: 44.4%
        Uruguay: 44.2%
        Perú: 42.8%
        Qatar: 42.6%
        Chile: 38.1%
        Estonia: 37%
        Japón: 23.8%
        Corea del Sur: 18.6%

        Estudiantes que no están satisfechos con la vida. Promedio OCDE: 11.8%
        Corea del Sur: 21.6%
        Japón: 16.1%
        Qatar: 13.8%
        Perú: 12.9%
        Chile: 12.1%
        Colombia: 10.1%
        Uruguay: 9.8%
        Estonia: 9.3%
        R. Dominicana: 8.3%
        Costa Rica: 7.1%
        Finlandia: 6.7 %
        México: 6.4%

        Ambiente en el aula
        Ratio estudiantes-profesores en las aulas a las que asisten los estudiantes de 15 años.
        R. Dominicana: 29.69
        México: 28.5
        Colombia: 28.45
        Chile: 20.74
        Perú: 18.61
        Estonia:18
        Finlandia:17
        Costa Rica: n/a
        Uruguay: n/a
        Japón: n/a
        Qatar: n/a
        Corea del Sur: n/a

        Motivación para el logro
        Estudiantes que desean ser uno de los mejores estudiantes en su clase. Promedio OCDE: 59.2%.
        Colombia: 91.6% 
        R. Dominicana: 90.4%
        Qatar: 89.4%
        Perú: 88.4%
        Costa Rica: 85.5%
        Corea del Sur: 81.9%
        México: 81.2%
        Chile: 72%
        Estonia: 51.1%
        Uruguay: 49.9%
        Finlandia: 40.8%
        Japón: 32.9% 

        Ansiedad de los estudiantes con el trabajo escolar

        Estudiantes que se sienten muy ansiosos con el trabajo escolar, aún si están preparados para el examen. Promedio OCDE: 55.5%
        Costa Rica: 81.2%
        R. Dominicana: 80.0% 
        Colombia: 78.8% 
        Uruguay: 72.8%
        Perú: 71.5%
        Qatar: 65.2%
        Japón: 62.1%
        México: 60.1%
        Chile: 56%
        Corea del Sur: 55.3%
        Estonia: 52.8%
        Finlandia: 48.6%

        Estudiantes que se sienten muy tensos cuando estudian. Promedio OCDE: 36.6%
        Colombia: 57.7% 
        Costa Rica: 55.2%
        R. Dominicana: 53.5% 
        Uruguay: 53.2% 
        México: 49.7%
        Qatar: 49.4%
        Perú: 43.2%
        Corea del Sur: 41.9%
        Chile: 40.2%
        Japón: 32.7%
        Estonia: 27.5%
        Finlandia: 17.8%

        Sentimiento de pertenencia a la escuela
        Estudiantes que sienten que pertenecen a la escuela. Promedio OCDE: 73.0%
        Japón: 81.9%
        Finlandia: 80.3%
        Corea del Sur: 79.5%
        Estonia: 78.0%
        Uruguay: 77.9%
        Chile: 77.3%
        México: 76.1%
        Costa Rica: 74.7%
        Colombia: 74.3%
        Perú: 71.4%
        Qatar: 70.7%
        R. Dominicana: 66.9%

        Bullying

        Estudiantes que experimentan bullying (todo tipo de bullying) al menos unas pocas veces al mes. Promedio OCDE: 18.7%
        R. Dominicana: 30.1% 
        Qatar: 25.0%
        Colombia: 22.1%
        Japón: 21.9%
        Costa Rica: 20.8%
        Estonia: 20.2%
        México: 20.2%
        Perú: 18.4%
        Chile: 18%
        Uruguay: 16.9%
        Finlandia: 16.9%
        Corea del Sur: 11.9%

        Estudiantes que sufren bullying (burlas) al menos unas pocas veces al mes. Promedio OCDE: 10.9%
        Japón: 17% 
        R. Dominicana: 15.3%
        Qatar: 14.6%
        Estonia: 13.7%
        México: 13%
        Costa Rica: 11.8%
        Colombia: 11.5%
        Finlandia: 10.5%
        Uruguay: 10.3%
        Corea del Sur: 10.2%
        Chile: 9.6%
        Perú: 7.7%

        Estudiantes que sufren bullying (golpes, empujones) al menos unas pocas veces al mes. Promedio OCDE: 4.3%
        Japón: 8.9%
        Qatar: 8.8%
        México: 5.3%
        R. Dominicana: 4.8%
        Estonia: 4.7%
        Finlandia: 4.6%
        Colombia: 4.0%
        Uruguay: 4.0%
        Perú: 3.6%
        Chile: 3.2%
        Costa Rica: 2.7%
        Corea del Sur: 0.9%

        Apoyo de los padres 

        Estudiantes que hablan con sus padres/madres después de la escuela. Promedio OCDE: 86.1%
        Japón: 90.2%
        Qatar: 88.6%
        Estonia: 87.9%
        R. Dominicana: 86.6%
        Costa Rica: 83.5%
        Finlandia: 82.8%
        Colombia: 82.5%
        Perú: 81.7%
        Chile: 81.2%
        Uruguay: 81.2%
        México: 79.7%
        Corea del Sur: 79.4% 

        Estudiantes cuyos padres/madres se interesan en sus actividades escolares. Promedio OCDE: 93.5%
        Corea del Sur: 96.5% 
        Finlandia: 96.4%
        Costa Rica: 95.4%
        Uruguay: 94.9%
        Colombia: 93.0%
        Perú: 92.9%
        Estonia: 91.7%
        Chile: 91.1%
        México: 91.1%
        R. Dominicana: 88.3%
        Qatar: 86.5%
        Japón: 85.9% 

        Estudiantes cuyos padres/madres les apoyan cuando tienen dificultades en la escuela. Promedio OCDE: 90.6%
        Costa Rica: 94.7%
        Corea del Sur: 92.9% 
        Finlandia: 90.9%
        Uruguay: 89.8%
        Qatar: 89.4%
        Chile: 88.8%
        Colombia: 87.6%
        México: 87.6%
        Japón: 87.1%
        Estonia: 86.9%
        Perú: 85.1%
        R. Dominicana: 75.3%

        Expectativas en torno a la educación
        Estudiantes que esperan completar un grado universitario. Promedio OCDE: 44.2%.

        Qatar: 76.5%
        Colombia: 76.3%
        Corea del Sur: 75.3%
        Chile: 66.6%
        Perú: 64.3%
        R. Dominicana: 63.5%
        Japón: 58.7%
        México: 58.4%
        Costa Rica: 54.4%
        Estonia: 42.8%
        Uruguay: 42.6%
        Finlandia: 27.1%

        Actividades de los estudiantes fuera de la escuela

        Estudiantes hacen actividad física o deporte antes o después de la escuela. Promedio OCDE: 12.2%
        México: 76.1% 
        Perú: 75.1%
        Colombia: 73.9%
        Estonia: 72.1%
        Uruguay: 70.3%
        Finlandia: 69.6% 
        Costa Rica: 67.4%
        Chile: 65.6%
        Corea del Sur: 46.3%
        R. Dominicana: 20.2%
        Japón: 19.5%
        Qatar: 12.5%

        Estudiantes que desayunan antes de ir a la escuela. Promedio OCDE: 78.0%
        Japón: 92.5%
        Qatar: 90.2%
        Perú: 89.7%
        Costa Rica: 86.8%
        Colombia: 86.8%
        Finlandia: 83.5%
        Estonia: 83%
        México: 81.7%
        Uruguay: 81.0%
        Corea del Sur: 78.8%
        R. Dominicana: 76.5%
        Chile: 70.1%

        Estudiantes que hacen algún trabajo remunerado antes o después de la escuela. Promedio OCDE: 23.3%
        Costa Rica: 45.3%
        Perú: 43.8%
        R. Dominicana: 34.9%
        Qatar: 28.1%
        México: 26.9%
        Uruguay: 24.7%
        Chile: 23.5%
        Estonia: 16.4%
        Finlandia:12.5%
        Colombia: 12.3%
        Japón: 8.1% 
        Corea del Sur: 5.9%

        Tiempo promedio (en minutos) que pasan los estudiantes en Internet fuera de la escuela durante la semana. Promedio OCDE: 146
        Chile: 195
        Uruguay: 185
        Costa Rica: 182
        Estonia: 163
        Colombia: 143
        Finlandia:138
        R. Dominicana: 130
        México:121
        Perú: 92
        Japón: 90
        Corea del Sur: 55
        Qatar: n/a

        Tiempo promedio (en minutos) que pasan los estudiantes en Internet fuera de la escuela durante los fines de semana. Promedio OCDE: 184.
        Chile: 230
        Costa Rica: 205
        Uruguay: 199 
        Estonia: 192
        Finlandia:174
        Colombia: 159
        R. Dominicana: 153
        Japón: 144
        México:136
        Perú: 117
        Corea del Sur: 107
        Qatar: n/a

        Horas de estudio por semana fuera de la escuela
        Qatar: 25.7 horas semanales
        Japón: 13.6 horas semanales
        Finlandia: 11.9 horas semanales
        Estonia: n/a
        Corea del Sur: n/a
        Chile: n/a
        Colombia: n/a
        México: n/a
        R. Dominicana: n/a

        Inclusión social
        Indice de inclusión social
        Finlandia: 87.2%
        México: 60.3%
        Colombia: 58.7%
        Chile: 54.9%
        Perú: 49.1%  
        Estonia: n/a
        Corea del Sur: n/a
        Uruguay: n/a
        R. Dominicana: n/a
        Japón: n/a
        Qatar: n/a

        Variación entre 2006 y 2015 en el índice de inclusión social
        Chile: 7.5% 
        México: 4.5%
        Japón: 3.2%
        Finlandia: -2.8%
        Colombia: -7.3% 
        Estonia: n/a
        Corea del Sur: n/a
        Perú: n/a
        Uruguay: n/a
        R. Dominicana: n/a
        Qatar: n/a

        Otros
        El informe de la OCDE sobre el bienestar de los estudiantes (PISA 2015) y el informe Education GPS de cada país registran observaciones como éstas:
        - El número de estudiantes de 15 años incluidos en la prueba PISA 2015 varía grandemente entre países. Así, por ejemplo, en Finlandia y Japón la muestra es muy grande, mientras que en otros países (por ejemplo México o República Dominicana) es muy pequeña.
        - En Qatar, una gran proporción de profesores (74.3%) asistió a un programa de desarrollo profesional en los tres meses previos a la aplicación de la prueba.
        - Estonia todavía no logra atraer adultos jóvenes a la profesión docente. La fuerza laboral docente es una de las de mayor edad en los países de la OCDE.

        Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
        - Artículos sobre PISA / Articles about PISA

        Girls' education: Lessons from BRAC (Bangladesh)




        I learned about BRAC and got in contact with its education programme while working as a senior education adviser at UNICEF's Education Cluster in New York, in the early 1990s. From the start, I became fascinated with BRAC's 'non-formal primary school' concept. This programme, initiated in 1985 with 22 schools, attempted to address the needs of the poorest sectors in Bangladesh, especially in rural areas. The specific aim was to attract girls, who were mostly absent from schools.

        I visited Bangladesh twice, in 1993 and in 1995, and had the opportunity to see BRAC's non-formal primary schools in action. Together with Manzoor Ahmed, UNICEF Programme Director at the time, we wrote a dossier called Reaching the Unreached: Non-formal approaches and universal primary education, (UNICEF, 1993). BRAC's non-formal education programme was one of the experiences included in the dossier. BRAC's programme was also included in Education for All: Making It Work - Innovation Series organized jointly by UNICEF and UNESCO right after the Jomtien Conference on Education for All (1990). Dieter Berstecher (UNESCO Paris) and I (UNICEF New York) coordinated the project. (In 2000, 10 years after the Jomtien conference, the series was transferred from UNESCO Headquarters to PROAP, in Bangkok. See issue No.14 dedicated to Lok Jumbish, in India).

        One thing that astonished me was the basic and pragmatic wisdom with which BRAC was developing the programme. The first step was conducting a survey to find out why parents were not sending their daughters to school. Three major reasons came out: 1) the school journey was too long (they needed girls to help at home with domestic chores); 2) teachers were mostly men (parents expressed they would feel more comfortable if there were female teachers in the schools); and 3) the school - when available - was too distant from home.

        Acknowledging parents' expressed needs, BRAC acted accordingly. The design of the programme adopted three key measures:

        1) shortening the school journey (3 hours a day), rethinking the entire school calendar (more months in school, no long holidays), and adjusting the curriculum to fit those time arrangements (the idea is to complete the nation's five-year primary school cycle in four years);

        2) identifying women in the local communities and providing them with some basic initial training so that they could act as teachers; and

        3) building schools that were closer to home. 

        BRAC's non-formal primary schools were the simplest and nicest schools I had seen in poor rural areas. One-room schools built with local materials, with the help of the community. Bright, clean, colorful. Small mats on the floor for the children, a medium-sized chalkboard, posters and visual aids all around.

        Children walked shorter distances to school and remained there only for 3 hours a day, so they could continue to help at home.

        There were few women in the communities with a teacher certificate, so BRAC selected in each community women with the highest school level (often primary education) and interested in teaching, and trained them. Initially with a 12-day course, later complemented with monthly refresher courses and yearly orientation courses.

        This is how BRAC managed to include girls who would otherwise have never attended school. By the time I visited BRAC the NFE programme was already a 'success story' attracting attention not only in Bangladesh but worldwide. Since then BRAC has continued to grow - it is today "the worlds' largest development organization" - and its education programme became a full education system. It remains free of charge. It reached also urban slums, it incorporated e-learning and it includes now a university and a network of mobile libraries. In terms of learning results, BRAC's NFE schools do not lag behind government formal schools; on the contrary, their results are ahead of the country average.
        Some data for BRAC's  non-formal primary schools (January 2017):
        14,153 schools
        389,910 students, of whom 62.17% are girls
        5.3 million students completed courses, of which 60.43% are girls
        5.55 million students transferred to formal schools to date, of which 60.12% are girls
        14,153 teachers
        BRAC's education programme has received numerous international awards, one of them the prestigious WISE Prize from the Qatar Foundation in 2011. I was happy to be in Doha, attending the WISE event, when Sir Fazle Hasan Abed, BRAC's founder and director, received the prize.

        Girls' education remains a major issue worldwide, starting with early childhood and primary education. The problem continues to pose old and new challenges. Diagnoses and studies multiply, debates and fora repeat often what is already known, there is hunger for more data. In the middle of all that, I often remember BRAC's long and fruitful experience, its pragmatic wisdom, its short, medium and long-term vision, its consultation with families and communities, its permanent interest to connect with local needs and realities.

        In times when everything seems to start from scratch and anything can be considered an innovation, it is essential to look back and learn from experience.

        Related texts in this blog
        » Aprender a lavarse las manos
        » WISE Prize for Education Laureates: Bottom-up Innovators
        » Kazi, the graceless | Kazi, el sin gracia
         
         

        Los Laureados con el Premio WISE a la Educación


        Rosa María Torres



        (Text in English: WISE Prize for Education Laureates: Bottom-up Innovators



        Sir Fazle Hasan Abed
        , BRAC, Bangladesh, Premio WISE 2011


        "El Premio WISE a la Educación es la primera distinción en su clase en reconocer a una persona o a un equipo de hasta seis personas, por una contribución destacada a la educación en el mundo. Establecido en 2011 por Su Excelencia Sheikha Moza bint Nasser, Presidenta de la Fundación Qatar, el Premio fija su estándar de excelencia en educación, confiriéndole el mismo estatus que otras áreas para las cuales existen premios, tales como literatura, paz y economía. Los Laureados reciben un premio monetario de USD 500,000 y una medalla de oro. El Laureado con el Premio es considerado un modelo y un embajador de la educación a nivel global." (Nuestra traducción del original en inglés).


        ¿Cuáles son las innovaciones educativas que llaman la atención de la comunidad educativa global en el momento actual? Los cuatro primeros ganadores del Premio WISE a la Educación (2011, 2012, 2013, 2014) y sus respectivos programas comparten varias características. Una de ellas: son innovadores e innovaciones de abajo hacia arriba, que empezaron pequeñas y locales, se hicieron nacionales y luego se han expandido a nivel internacional a lo largo de un período sostenido de tiempo. Mi conocimiento personal de dos de estos programas - BRAC y Escuela Nueva - a través de visitas, investigación y seguimiento por varios años, me permite un mejor acercamiento a la naturaleza y al proceso seguido por estos modelos educativos. 

        BRAC - Bangladesh
        El Premio WISE 2011 a la Educación fue otorgado a Sir Fazle Hasan Abed, fundador y director de BRAC, "la organización de desarrollo más grande del mundo".

        Creada en 1972 en una aldea rural remota, BRAC (Bangladesh Rural Advancement Committee- Comité Bangladeshi para el Desarrollo Rural) llega hoy a cerca de 135 millones de personas en 11 países en Asia y Africa, así como en Haití, en el Caribe. 

        BRAC es una ONG vinculada no únicamente a la educación. Su enfoque holístico y multifacético de desarrollo abarca varias áreas y temas: microfinanzas, educación, servicios de salud, servicios legales, empoderamiento comunitario, y empresas sociales. La educación ha sido un área clave y muy exitosa.

        Las llamadas Escuelas Primarias No-Formales del BRAC, que se hicieron internacionalmente famosas en los 1990s, se han expandido como un modelo viable y replicable de educación primaria. En todos estos años, BRAC ha desarrollado un sistema educativo completo, que incluye hoy la Universidad BRAC.

        WISE Jury and Committee

        Pratham - India
        El Premio WISE 2012 a la Educación fue otorgado al Dr. Madhav Chavan, co-fundador y director de Pratham, la ONG más grande de la India dedicada a la educación.
         
        La misión de Pratham se resume como "Cada niño en la escuela y aprendiendo bien". Fue creada en 1994 para asegurar educación pre-escolar a niños que viven en tugurios de Mumbai. Voluntarios comunitarios fueron reclutados, capacitados, provistos de materiales de enseñanza, y alentados a organizar clases en cualquier espacio disponible en la comunidad (templos, oficinas, domicilios particulares, etc.). Pratham Balwadis (clases de pre-escolar) se multiplicaron en otras localidades.

        Hoy, Pratham llega a millones de niños y niñas en áreas rurales y urbanas en 19 de los 28 estados del país, con desarrollo infantil, apoyo escolar para niños dentro y fuera de la escuela, reinserción de niños en el sistema escolar, clases de computación, capacitación vocacional para jóvenes y programas especiales para niños trabajadores y vulnerables. En 2002-2003, Pratham adoptó un enfoque de área (intervención en toda la comunidad).

        La Técnica Aprender a Leer (L2R) de Pratham es una técnica de aprendizaje acelerado destinada a enseñar a leer en 4-8 semanas a niños tanto dentro como fuera de la escuela. El Informe Anual de Estado del Arte de la Educación (Annual Status of Education Report - ASER), facilitado por Pratham, es la encuesta más grande realizada en la India por personas externas al gobierno. Registra matrícula así como niveles de lectura y artitmética en niños de 6 a 14 años.   

        WISE Jury and Committee

        Escuela Nueva - Colombia

        El Premio WISE 2013 a la Educación fue otorgado a Vicky Colbert, fundadora y directora de la Fundación Escuela Nueva, y co-creadora (junto con el profesor Oscar Mogollón) del modelo Escuela Nueva (EN). EN se inició como proyecto local en 1975 (inspirada en la Escuela Unitaria de la UNESCO), cubriendo algunas escuelas públicas en áreas rurales, y pasando luego a ser un programa regular dentro del Ministerio de Educación de Colombia.

        En 1985, EN fue adoptada por el gobierno colombiano como política nacional para universalizar la educación primaria en las áreas rurales.  EN ha mostrado que la escuela multigrado o unidocente (uno o dos profesores a cargo de todos los alumnos y niveles en una sola aula de clase), si se le dan condiciones apropiadas y es tratada como sistema multigrado, puede convertirse en una alternativa de calidad antes que en una "solución temporaria para los pobres".

        De hecho: Colombia ha sido el único país en América Latina en que los estudiantes en áreas rurales han logrado mejores resultados escolares que en las areas urbanas, según las pruebas aplicadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por la oficina regional de la UNESCO. EN también ha mostrado que, incluso con muchos problemas y altibajos, es posible desarrollar una innovación significativa dentro de las estructuras gubernamentales y de la educación formal.

        La Fundación Escuela Nueva fue creada en 1987 a fin de ayudar a fortalecer el programa, adaptarlo a las áreas urbanas, y expandirlo fuera de Colombia (el modelo EN se ha experimentado en 16 países). A lo largo de los años, EN ha recibido numerosos premios internacionales, incluido un Premio WISE en 2009.

        WISE Jury and Committee

        CAMFED - Zimbabwe, Zambia, Ghana, Tanzania y Malawi
        El Premio WISE 2014 a la Educación fue otorgado a Ann Cotton, ciudadana británica fundadora de CAMFED.
        "Cuando se educa a una niña en Africa, todo cambia. Ella tendrá tres veces menos posibilidades de adquirir VIH/SIDA, ganará 25 por ciento más y tendrá una familia más pequeña y saludable".
        Camfed es una organización internacional sin fines de lucro que trabaja en las comunidades rurales más pobres de Africa SubSahariana. Se propone romper con el círculo vicioso de la pobreza y la enfermedad en zonas rurales, apoyando a las niñas para que vayan a la escuela y tengan éxito en ella, y empoderando a mujeres jóvenes para que puedan convertirse en agentes y líderes de cambio.

        Desde 1993, Camfed trabaja en Zimbabwe, Zambia, Ghana, Tanzania y Malawi apoyando a más de 1.202.000 estudiantes para que asistan a educación primaria y secundaria. Más de 3 millones de niñas se han beneficiado del programa. Las niñas son seleccionadas por la comunidad, de entre las más necesitadas. Camfed las apoya a lo largo de su desarrollo, desde la escuela primaria hasta la vida adulta.

        En cada país, Camfed trabaja a través de los sistemas nacionales y locales - con padres de familia, profesores, autoridades del gobierno y autoridades tradicionales. No crea un sistema paralelo. Los programas son pensados, administrados y monitoreados por la comunidad, y en todas las oficinas de Camfed en Africa el personal es nacional de cada país. 

        La Asociación de Alumnas de Camfed (Camfed Alumnae Association - CAMA) es hoy una red pan-Africana con a 24.436-miembros. Ellas reciben capacitación en salud, finanzas y manejo de tecnologías, así como en desarrollo de negocios y emprendimiento. A su vez, ellas ayudan a niñas vulnerables para que permanezcan en la escuela, y enseñan salud y finanzas a más de 150.000 estudiantes y miembros de la comunidad en sus respectivos países. Los valores de Camfed son: 1. Foco en la niña, 2. Involucrar a la comunidad, y 3. Operar programas transparentes y responsables. El modelo de Camfed ha sido reconocido como buena práctica por la OCDE, por establecer estándares de gobernanza, sustentatbilidad y desarrollo en una innovación a escala.

        WISE Jury and Committee


        ¿Qué tienen en común estos programas educativos? 


        Dos de ellos están en Asia, en dos de los "países más populosos del mundo", donde los problemas educativos son masivos y extremadaente complejos. Otro está en América Latina, en la comparativamente pequeña Colombia, conocida por su historia de violencia, inequidad social y conflicto. Otro en Africa Sub-Sahariana (Zimbabwe, Zambia, Ghana, Tanzania y Malawi), posiblemente la subregión con más desafíos sociales y educativos en el mundo. Todos ellos "países en desarrollo" muy diferentes, cada uno de ellos único y muy específico dentro de su propia región. 

        Los cuatro programas: 

        » Tienen una larga historia y un largo proceso detrás
        : BRAC se inició en 1972, Escuela Nueva en 1975, Camfed en 1993, Pratham en 1994.

        » Empezaron como proyectos locales y pequeños antes de expandirse y convertirse en modelos nacionales y luego internacionales. El enfoque de abajo hacia arriba, junto al esfuerzo de largo plazo, han sido claves en su éxito y sustentabilidad.

        » Emergieron como alternativas educativas para los pobres y para algunos de los grupos más desaventajados en sus respectivas sociedades. BRAC, Escuela Nueva y Camfed echaron raíces en las zonas rurales. Sus modelos fueron diseñados para las condiciones específicas de las áreas rurales.

        » Sirven a la infancia, con escuela primaria en BRAC y Escuela Nueva, desarrollo infantil y educación inicial en Pratham, y educación primaria y secundaria en Camfed. BRAC empezó centrándose en las niñas, dada la gran brecha de género en la matrícula y la asistencia a la educación primaria en Bangladesh en ese momento. Camfed se centra en niñas y mujeres jóvenes.

        » Se expandieron gradualmente
        más allá de sus visiones, misiones y alcances originales, prestando atención a las necesidades mostradas por la realidad y por el propio proceso de aprendizaje. Se aventuraron en nuevos campos, cubrieron otras edades y niveles. Todos ellos tienen clara la importancia de involucrar a los padres de familia, a las familias y a las comunidades, y han trabajado consistentemente en esa dirección.

        » Se centran en asegurar lo básico:
        lectura, escritura y cálculo, supervivencia, habilidades sociales y para la vida, empoderamiento familiar y comunitario.

        » Dan gran importancia a la pedagogía y a la transformación pedagógica,
        mucho más que a la infraestructura, la administración o las tecnologías.

        »
        Han sido desarrollados por ONGs, a excepción de Escuela Nueva, que fue desarrollada dentro de las estructuras del Ministerio de Educación. En este caso, la ONG ha jugado un papel fundamental de acompañamiento, sostenimiento y promoción de la innovación. Camfed es una ONG internacional.

        » Bajo costo:
        Aprovechan las ventajas de todos los recursos humanos y materiales disponibles en la escuela, en la familia y en la comunidad. 

        » Han recibido apoyo de varias agencias internacionales, especialmente de las Naciones Unidas, así como del Banco Mundial y otros bancos y organismos regionales. También del sector privado.

        »
        Han recibido gran reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

        » Tienen un perfil tecnológico bajo. Las tecnologías no son el factor clave. Las personas, la participación, el voluntariado, la relación escuela-comunidad, y la transformación pedagógica están en el centro. 

        Ver en este blog
        Rosa María Torres and Manzoor Ahmed, Reaching the Unreached: Non-formal Approaches and Universal Primary Education 
        Rosa María Torres, Alternativas dentro de la educación formal: El Programa Escuela Nueva de Colombia
        Rosa María Torres, "Antes, aquí era Escuela Vieja" (Colombia)
        Rosa María Torres, On Innovation and Change in Education 
        Rosa María Torres, Un día en la vida de un niño rural (Colombia)
        Rosa María Torres, Escuela multigrado, ¿escuela de segunda?  
        Rosa María Torres, Educación de las niñas: Lecciones del BRAC (Bangladesh)

        WISE Prize for Education Laureates: Bottom-up Innovators


        Rosa María Torres


        (Texto en español: Los Laureados con el Premio WISE a la Educación)


        2011 WISE Prize for Education Laureate: Sir Fazle Hasan Abed (Bangladesh)
         
         
        2012 WISE Prize Laureate: Dr. Madhav Chavan (India). Interview

           
        2013 WISE Prize for Education Laureate:
        Vicky Colbert (Colombia). Interview

         
        2014 WISE Prize for Education Laureate: Ann Cotton (UK). Interview


        "The WISE Prize for Education is the first distinction of its kind to recognize an individual or a team of up to six people working together for an outstanding, world-class contribution to education. Established in 2011 by Her Highness Sheikha Moza bint Nasser, Chairperson of Qatar Foundation, the WISE Prize for Education sets the standard for excellence in education, giving it similar status to other areas for which international prizes already exist, such as literature, peace and economics. The Laureate receives a monetary prize of $500,000 (US) and a gold medal. The WISE Prize for Education Laureate is honored as a global role model and ambassador for education."


        What are the educational innovations that draw the attention of the global education community? The first four winners of the WISE Prize for Education (2011, 2012, 2013, 2014) and their respective education programs share several common characteristics. One of them: they are bottom-up innovators and innovations, that have started small and local, have become national and later expanded internationally over a long and sustained period of time. My personal knowledge of two of them, BRAC and Escuela Nueva, through study visits, research and follow up over many years, provides some insights into the specific nature and process of these inspiring educational models and experiences.  

        BRAC - Bangladesh
        The 2011 WISE Prize for Education was awarded to Sir Fazle Hasan Abed, Founder and Chairman of BRAC, "the largest development organization in the world." Created in 1972 in a remote rural village, BRAC (Bangladesh Rural Advancement Committee) reaches today nearly 135 million people in 11 countries in Asia and Africa, and also in Haiti in the Caribbean. BRAC is not only an education-related NGO. Its holistic and multifaceted approach to development covers various areas and issues: microfinance, education, healthcare, legal services, community empowerment, and social enterprises. Education has been one of its key and most successful areas. So-called BRAC Non-Formal Primary Schools, which became internationally renowned in the 1990s, have spread as a viable and replicable primary school model. Starting with ver modest primary schools, BRAC has developed a whole education system, that includes today BRAC University.

        WISE Jury and Committee
         

        Pratham - India
        The 2012 WISE Prize for Education was awarded to Dr. Madhav Chavan, Co-founder and CEO of Pratham, the largest education NGO in India. Pratham's mission is "Every child in school and learning well". It was created in 1994 to provide pre-school education to children living in the slums of Mumbai. Community volunteers were recruited, trained, provided basic teaching-learning materials, and encouraged to organize classes in any space available in the communities (temples, offices, people’s houses, etc.). Pratham Balwadis (pre-school classes) multiplied in other locations. Today Pratham reaches millions of children in rural and urban areas in 19 of the country’s 28 states, through early childhood education, learning support to in-school and out-of-school children, mainstreaming of out-of-school children, computer literacy, vocational training for youth and special programs for vulnerable and working children. An area approach (whole community interventions) was adopted in 2002-2003. Pratham’s Learn to Read (L2R) technique is an accelerated learning technique targeted at teaching both in-school and out-of-school children how to read in 4- 8 weeks. Facilitated by Pratham, The Annual Status of Education Report (ASER) is the largest survey undertaken in India by people outside the government. It measures the enrollment as well as the reading and arithmetic levels of children in the age group of 6-14 years.

        WISE Jury and Committee

        Escuela Nueva - Colombia
        The 2013 WISE Prize for Education was awarded to Vicky Colbert, founder and director of Fundación Escuela Nueva, and co-creator (together with Prof. Oscar Mogollón) of the Escuela Nueva (EN) model. EN was initiated as a local project in 1975, covering a few public schools in rural areas, and grew as a regular program within Colombia's Ministry of Education. In 1985, EN was adopted by the Colombian government as a national policy to universalize quality primary education in rural areas. EN has shown that the multigrade school (one or two teachers in charge of all levels in a single classroom), if given appropriate conditions and treated as a multigrade system, can become a quality alternative rather than a "poor temporary solution for the poor". In fact, Colombia has been the only country in Latin America where students in rural areas have shown higher learning achievements than children in urban areas when UNESCO's LLECE tests were applied. EN has also shown that, even with many problems and ups and downs, radical and meaningful innovation can be developed within government structures and within formal, mainstream education. The Escuela Nueva Foundation was created in 1987 in order to help strengthen the program, adapt it to urban areas, and expand it to other countries (the EN model has been experimented in 16 countries). Over the years, EN has received numerous international awards, including a WISE Award in 2009.

        WISE Jury and Committee

        CAMFED - Zimbabwe, Zambia, Ghana, Tanzania and Malawi
        The 2014 WISE Prize for Education was awarded to Ann Cotton, a UK citizen founder of CAMFED.
        "When you educate a girl in Africa, everything changes. She’ll be three times less likely to get HIV/AIDS, earn 25 percent more income and have a smaller, healthier family."
        Camfed is an international non-profit organisation that works in the poorest rural communities in sub-Saharan Africa. It wants to break the cycle of poverty and disease in rural areas by supporting girls to go to school and succeed, and empowering young women to step up as agents of change. Since 1993, Camfed has been working in Zimbabwe, Zambia, Ghana, Tanzania and Malawi, supporting over 1,202,000 students to attend primary and secondary school. Over 3 million children have been benefited. They are selected by the community as being the most in need. Camfed supports them throughout their development, from primary school until adulthood. In every country, Camfed works through national and local systems - with parents, teachers, government officials, and traditional authorities. It does not set up a parallel system. Programs are devised, managed, and monitored by the community, and all of Africa offices are staffed by nationals of that country. The Camfed Alumnae Association (CAMA) is a pan-African network of Camfed graduates, currently with 24,436-members. They receive training in health, financial literacy and ICT, as well as business development and entrepreneurship. They, in turn, support vulnerable children to stay in school, and deliver health and financial literacy training to over 150,000 students and community members in their own countries. Camfed's values are: 1. Focus on the Girl, 2. Involve the community, 3. Operate transparent, accountable programs. Camfed’s model has been recognised as best practice by the OECD for setting the standard for governance, sustainability and development innovation at scale.

        WISE Jury and Committee
         

        What do these four education programs have in common?  


        Two of them are located in Asia, in two of the "nine most populous countries" on earth, where education issues and problems are massive and extremely complex. One is located in Latin America, in comparatively small Colombia, affected by long-term violence, social inequity and conflict. One works in Sub-Saharan Africa - Zimbabwe, Zambia, Ghana, Tanzania and Malawi - where social and education challenges are extremely big. Very different "developing countries", each of them unique and specific within their own regions.


        The four programmes:
         

        » Have a long history and process behind
        : BRAC started in 1972, Escuela Nueva in 1975, Camfed in 1993, Pratham in 1994.  


        » Started local and small
        , before expanding and becoming national and later international models. This bottom-up approach, plus the long term effort, have been key to their sustainability and success.
         

        » Emerged as educational alternatives for the poor and some of the most disadvantaged groups in their respective societies. BRAC, Escuela Nueva and Camfed were rooted in rural areas. Their education models were tailored for the specific conditions of rural areas.   

        » Serve children, through primary education in the case of BRAC and Escuela Nueva, early childhood and pre-school education in Pratham, and primary and secondary education in Camfed. BRAC started targetting girls, given the huge gender gap in primary education enrollment and attendance in Bangladesh at that time. Camfed is devoted to girls and women.  

        » Expanded gradually
        beyond their original visions, missions and scopes, paying attention to the needs revealed by reality and by the learning process itself. They ventured into new areas, covered new ages and levels. All of them were aware of the importance of involving parents, families and communities, and have worked consistently in that direction.
         

        » Focus on ensuring the basics
        : reading, writing and numeracy, survival, life and social skills, family and community empowerment.  


        » Give great importance to pedagogy and to pedagogical transformation,
        much more than to infrastructure, administration or technologies. They all adopt learner-centered pedagogies. 


        » Have been developed by NGOs, with the exception of Escuela Nueva, which was built within the existing ministry of education structure. In this case, the NGO has played a key role in accompanying, sustaining and promoting the innovation. Camfed is an international NGO. 

        » Are low cost
        : they take advantage of all human and material resources available in the school, the family and the community.  


        » Have been supported by several international agencies, especially from the United Nations as well as from the World Bank and other regional banks and organizations. Also by the private sector. 

        » Have received much recognition both at national and international levels.  

        »
        Have a rather low technological profile. Technologies are not the driving force. Human beings, participation, volunteering, school-community relationship, pedagogical transformation, are the key.

        Related texts in this blog
        Rosa María Torres and Manzoor Ahmed, Reaching the Unreached: Non-formal Approaches and Universal Primary Education   

        LinkWithin

        Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...