Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas

Derecho a la educación no es solo infancia y escuela


Rosa María Torres

Arpilleras Ecuador - Common Threads Project


"Derecho a la educación" evoca generalmente infancia, escuela y acceso. Esta es una visión estrecha del derecho a la educación, el cual viene siendo revisado y actualizado por los organismos de Naciones Unidas.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948:

 ▸ se refirió al derecho a la educación no como un derecho de niños y niñas sino de "toda persona".

 ▸ no mencionó solo la escuela y la educación primaria (educación elemental, definida como obligatoria) sino también la educación de personas adultas (educación fundamental fue el término usado para referise a la educación de adultos), la educación técnica y profesional, y la educación superior, esta última accesible "en función de los méritos respectivos".

▸ estableció la gratuidad de la educación "al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental".

▸ en cuanto a los objetivos de la educación, adoptó como objetivo abarcador "el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respecto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales".

 ▸ consideró el derecho de los padres de familia a escoger el tipo de educación que desean dar a sus hijos.

Varias décadas han pasado desde la aprobación de esta Declaración, mucho ha cambiado el mundo desde entonces y mucho ha avanzado el conocimiento sobre la educación y sobre el aprendizaje en diversas edades y ámbitos. El mundo virtual se agregó como un nuevo espacio y una nueva herramienta de (auto)educación y (auto)aprendizaje.

Derecho a la educación, hoy

Hoy en día, el derecho a la educación:

▸ implica no solo gratuidad sino también calidad y pertinencia;

▸ adopta la inclusión como elemento fundamental, ampliando la comprensión de lo inclusivo más allá de la discapacidad e incluyendo a TODOS, sin discriminación de ningún tipo;

▸ se refiere no solo al acceso sino a la participación en las decisiones en torno a la educación y en el proceso educativo;

▸ menciona a niños, jóvenes y adultos como sujetos del derecho a la educación, y advierte las inter-relaciones entre educación infantil y educación de adultos (el bienestar y la educación de niños y niñas depende en gran medida del bienestar y la educación de sus padres/madres y cuidadores);

▸ incluye la educación en la primera infancia, etapa clave en la vida, la cual se realiza fundamentalmente en la familia y en la comunidad;

▸ abarca no solo al sistema educativo sino también a la educación que tiene lugar fuera de las aulas (en la familia, la comunidad, el trabajo, a través de los medios, etc.). En 2016 la ONU declaró el acceso a Internet como un derecho humano. La resolución no fue adoptada por unanimidad y no es vinculante;

▸ admite cada vez más la posibilidad de combinar y complementar la presencialidad y el aprendizaje a distancia a través de diversos medios (radio, televisión, teléfono, impresos, internet, etc.);

▸ ubica en el centro el aprendizaje, el aprender a aprender, el derecho a aprender y al aprendizaje a lo largo (y ancho) de la vida, paradigma para la educación y los aprendizajes en el siglo XXI;

▸ en agosto de 2020, en el marco de la pandemia, Naciones Unidas publicó el Informe de Políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella  (Policy Brief: Education during COVID-19 and Beyond) en el que llamó a los países a "expandir la definición del derecho a la educación para incluir la conectividad".

La Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (UNESCO, nov. 2021) concluyó que "es necesario ampliar el derecho a la educación, a fin de que sea a lo largo de la vida y abarque el derecho a la información, la cultura, la ciencia y la conectividad".

Para saber más
- UNESCO, Derecho a la educación
https://wayback.archive-it.org/10611/20160808045155/http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/right-to-education/
- UNESCO, Observatorio sobre el derecho a la educación
http://www.unesco.org/education/edurights/
- Right to Education Initiative
https://www.right-to-education.org/
- Naciones Unidas,
Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella, agosto 2020
https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf
- Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. Resumen. UNESCO, París, sep. 2021
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa  

El futuro de los aprendizajes: del derecho a la educación al derecho al aprendizaje


Conferencia 
El futuro de los aprendizajes

Mesa de Telefónica Ecuador - EnlightED

CIESPAL, Quito, 11 diciembre 2019


Voy a hablar de cinco temas:
1. Aprendizaje
2. Futuro
3. Derecho a la educación
4. Educación formal (sistema educativo)
5. Papel de las tecnologías

1. Aprendizaje

El tema de esta mesa es el Futuro del Aprendizaje, no el Futuro de la Educación. Hay una diferencia importante entre aprendizaje y educación.

El aprendizaje nos acompaña desde el nacimiento hasta la muerte, a lo largo de la vida. Es ubicuo y permanente. Aprendemos en la familia, en la comunidad, en el sistema educativo, en el contacto con el mundo, a través del juego, la observación, la interacción con la naturaleza y con los demás. La principal manera de aprender que tienen los niños es el juego.

Aprendemos a través de los medios de comunicación, en el trabajo, en la participacon social, en el servicio a los demás, leyendo, escribiendo, viajando, navegando en internet.

El sistema educativo no es el único sistema de aprendizaje. Hoy se afirma que la mayoría de los aprendizajes que hace una persona en su vida son aprendizajes informales, realizados fuera de las aulas.

Preguntarse acerca del futuro del aprendizaje es pues preguntarse acerca del futuro de los aprendizajes en todos los ámbitos, formales, no-formales e informales. Un campo muy vasto.

2. Futuro

Hoy hay mucha literatura, muchos eventos y mucha discusión en torno a los futuros de la educación y de los aprendizajes. No existe una única posición o un paquete de afirmaciones y recomendaciones sobre el qué hacer. De hecho, no cabe pensar en un modelo educativo global y en un único futuro posible para la educación. El mundo es diverso desde todo punto de vista y esto supone diversidad en la manera de concebir qué y cómo enseñar, qué y cómo aprender, qué y cómo evaluar.

El futuro no es algo a esperar o algo ya listo a adoptar, sino algo a construir de manera activa y colaborativa desde cada sociedad nacional e incluso desde cada sociedad local. Un antropólogo indio, Arjun Appadurai, habla del derecho a imaginar y a aspirar en los propios términos, del derecho humano y universal a investigar y a producir nuevo conocimiento, capacidades éstas a desarrollar desde la educación.


3. Derecho a la educación


El derecho a la educación se consignó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). A pesar de que la Declaración hacía referencia a "toda persona", el derecho a la educación se ha pensado tradicionalmente como derecho de la infancia, y se ha centrado en la educación formal (el sistema educativo) y en el tema del acceso.

No obstante, una visión actual del derecho a la educación recuerda que éste abarca a todos y a todas las edades - niños, jóvenes y adultos - y que se refiere no únicamente al acceso sino también a la gratuidad y la calidad de la educación.

Derecho a la educación implica derecho al aprendizaje.

4. Educación formal (sistema educativo)

Ubicados en el sistema educativo - lo que la mayoría de personas reconoce generalmente como "la educación" - pensar el futuro de los aprendizajes escolares implica ubicarse tanto dentro como fuera de éste.

La "política educativa" y la "reforma educativa" se piensan como internas al sistema educativo, referidas a cuestiones tales como el currículo, la pedagogía, la selección y la formación docente, la evaluación, los materiales de enseñanza, la infraestructura, etc. No obstante, mejorar los aprendizajes escolares necesita no solo política educativa sino, de manera más amplia, política social y política económica.

El aprendizaje requiere determinadas condiciones que no pasan solo por el puertas adentro de la escuela sino por condiciones de vida, tanto del estudiante como de su familia: salud, alimentación, nutrición, vivienda, afecto, etc. Un niño o niña que no come bien, que está desnutrido, que duerme poco y mal, que trabaja, que llega cansado a la escuela, no tiene buenas condiciones para aprender.  De hecho, los resultados de aprendizaje de pruebas escolares muestran reiteradamente que los pobres obtienen peores rendimientos que los alumnos que provienen de familias acomodadas o con necesidades básicas satisfechas. La educación de los padres incide de manera preponderante sobre el aprendizaje escolar de los hijos y sobre sus perspectivas de vida.

5. Papel de las tecnologías

La emergencia de las nueva tecnologías y de internet, a partir de la década de los 1990s, vino a revolucionar el mundo de la información, la comunicación, la educación y el conocimiento.

En estos años se han hecho evidentes no solo sus posibilidades sino sus límites, no solo sus lados buenos sino también sus lados problemáticos. En todo caso, si hablamos del futuro de los aprendizajes no puede faltar una referencia al papel de dichas tecnologías en dicho futuro, dentro y fuera del sistema educativo. Algunos resultados de evaluación de aprendizajes escolares indican ventajas comparativas de tener computadora e internet en el hogar antes que en la escuela; revelan asimismo la continuada preferencia de los jóvenes a leer en papel antes que en pantalla (ver resultados de PISA 2012, 2015, 2018) y las ventajas de la lectura en papel sobre la lectura en pantalla
desde el punto de vista de la comprensión lectora.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del PNUD puso la desigualdad en el centro como problema mundial y de esta región en particular, e identificó una nueva generación de desigualdades. Las tecnologías han logrado una conquista ya prácticamente universal: el acceso a los teléfonos celulares. Pero enfrentamos ahora otras desigualdades, más allá del acceso: la velocidad de la conexión, fuente de una nueva y marcada desigualdad entre países, entre escuelas, familias y estudiantes ricos y pobres. 


Las tecnologías están acercando la posibilidad de la universalización de la educación y de la personalización de los aprendizajes. Al mismo tiempo, han traído consigo nuevos problemas, nuevas brechas de equidad y de calidad en la educación y en todos los ámbitos.

Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION

- Educaciones
- El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida
- Aprendizaje formal, no-formal e informal

Futuros de la educación: imaginación y aspiración



Arjun Appadurai, Conferencia central en la UNESCO, Paris, 25 sep. 2019
https://www.youtube.com/watch?v=rdJ5iX8DlBo (1:02:13)

Los Futuros de la Educación
Aprender a convertirse

Una iniciativa mundial para replantear cómo el conocimiento y el aprendizaje
pueden conformar el futuro de la humanidad y del planeta.

Programa

Transcripción del inglés y traducción de la conferencia al español por
Rosa María Torres


Todos hemos visto que en el mundo que está emergiendo nuestros principales desafíos no tienen fronteras nacionales. El pensamiento global es la necesidad del momento en áreas tales como el big data, el clima, la seguridad, la enfermedad, la migración, el control de armas, para mencionar algunas de las más visibles.

En el momento actual debemos reconocer la importancia de la juventud, tanto demográficamente como políticamente. También necesitamos reconocer el auge del populismo y del extremismo político que están emergiendo en muchas partes del mundo. La inequidad persiste alrededor del mundo. Los avances en el aprendizaje de las máquinas, la inteligencia artificial o la biotecnología levantan preguntas profundas acerca de lo que significa, y significará en el futuro, ser humano.

Los beneficios de los avances y la innovación tecnológica no están siendo compartidos de un modo justo alrededor del mundo y, como han argumentando el Secretario General de las Naciones Unidas y otros, aquí y en otros lados, la crisis ambiental y del clima no son hoy solo discusiones académicas sobre el futuro sostenible sino cuestiones de supervivencia, de vida o muerte.

La educación es un recurso vital para hacer frente a estos desafíos y muchos otros. Y las metas amplias de Naciones Unidas y de la UNESCO convergen en una visión que junta democracia y desarrollo. Pero gran parte del pensamiento sobre el desarrollo en el siglo 21 no ha estado orientado por objetivos democráticos. Se ha basado en la idea de que el conocimiento, el expertise y la definición de metas deben ser transferidos de un pequeño grupo de tecnócratas a un gran grupo de receptores que no tienen las capacidades para diseñar sus propios futuros.

En tiempos recientes, esta idea de un desarrollo impulsado por expertos ha sido desafiado por ideas tales como la planificación participativa, los recursos locales de conocimiento, y la toma de decisiones descentralizada. No obstante, en lo que se refiere a la educación el énfasis sigue estando todavía en habilidades comercializables antes que en la imaginación y la anticipación.

Para la mayor parte de la población mundial, y especialmente para las regiones y países más pobres del mundo, el mayor obstáculo para lograr el desarrollo es el débil reconocimiento de su capacidad para definir sus propios futuros y para imaginar el buen vivir en sus propios términos. Esta capàcidad de aspirar está pobremente desarrollada.

Cuando las comunidades vulnerables imaginan sus propios futuros juntan su capacidad de anticipar y su capacidad de aspirar. Ningún ser humano, ninguna comunidad, carece de estas capacidades. Pero la pobreza, la inseguridad y la marginación institucionalizada no les ha permitido construir estas capacidades. Así, los educadores de todas las edades, tamaños, formas y colores tienen una tarea vital de construir la capacidad de los jóvenes, los pobres y los marginados de imaginar, anticipar y aspirar.

Hay muchas maneras de construir estas capacidades. Muchos de ustedes están procurándolo como decisores de políticas, activistas o profesores. Quiero agregar aquí mis propias ideas a fin de remover la olla y enriquecer la mezcla de posibilidades para nuestras visiones colaborativas.

En mi opinión, el recurso más importante y escaso que podemos ofrecer como educadores es la capacidad de generar nuevo conocimiento. Generalmente pensamos en la generación de nuevo conocimiento como monopolio de las universidades y como la capacidad de académicos con posgrados. Estas son las personas a las que usualmente nos referimos como investigadores, descubridores de nuevo conocimiento.

Vemos la investigación como una práctica difícil, esotérica y de élite que requiere años de educación primaria, secundaria y terciaria, pero yo creo que necesitamos reconocer el derecho a la investigación como un derecho humano y como un derecho universal. Cualquier adulto alfabetizado debería tener el derecho y los medios para producir nuevo conocimiento y para hacerlo de manera cuidadosa, sistemática y rigurosa. 



¿Por qué es importante democratizar la capacidad de investigar y producir nuevo conocimiento localmente, sin depender solo de la educación/formación formal de posgrado? La respuesta es: los problemas del mundo pueden ser planetarios, pero las maneras en que se presentan en ciudades, regiones y países especificos son intensamente locales.

Democratizar la capacidad de investigar y de producir nuevo conocimiento requiere mucho apoyo de los financistas, académicos, científicos y planificadores tradicionales. Ciertamente, los grupos marginales no pueden hacerlo solos pero se trata de una capacidad vital a desarrollar entre los jóvenes del mundo puesto que ellos están en el ojo de la tormenta y son los primeros que enfrentan los problemas globales, por lo que debemos empoderarlos para que sean los primeros en generar soluciones.

Es un honor para mí ser parte de esta nueva iniciativa de Los Futuros de la Educación. Nos desafío a todos nosotros a pensar de manera profunda en los desafíos y las oportunidades que vemos hoy y en el horizonte. Y nos invito a pensar cómo podemos habilitar a las personas a aspirar en sus propios términos, a construir sus propias capacidades para imaginar, aspirar, actuar, anticipar, abogar e intervenir. Seguramente es así como damos forma a estos futuros de la educación.

Más sobre Arjun Appadurai
http://www.arjunappadurai.org/publications/#articles
https://www.traficantes.net/libros/el-futuro-como-hecho-cultural
– “El tema relevante es: ricos vs. pobres”
https://disonancias-zapata.blogspot.com/2019/05/arjun-appadurai-el-tema-relevante-es.html
- El derecho a participar en el trabajo de la Imaginación | Arjun Appadurai en entrevista con Arjen Mulder
http://insite.org.mx/wp/nota-2/

Textos relacionados en este blog
- Rosa María Torres, Incidir en educación

"La calidad de la educación empieza con el buen trato" (entrevista)

Entrevista con el periodista Gustavo Valencia
de Radio Splendid - Cuenca, Ecuador, 17 octubre 2017
Foto: Fiscalía Ecuador

P
: En el Ecuador se ha venido debatiendo en los últimos tiempos acerca del modelo educativo, sobre todo desde el cambio de gobierno. El gobierno ha tenido la intención de hacer cambios en la educación. Entre ellos se mencionó en algún momento un convenio de cooperación con Finlandia a fin de mejorar la calidad educativa. Finlandia se convirtió en estrella mundial de la educación a raíz de las pruebas internacionales PISA en el año 2000.

Queremos tener los criterios y la visión de Rosa María Torres, con toda su experiencia, sobre el momento que vive el Ecuador en educación. Hay posiciones que dicen que hemos retrocedido en los últimos 10 años.

Rosa María Torres: En los 10 años de «revolución educativa» (2007-2017) hubo un avance innegable que fue recuperar la gratuidad de la educación pública, desde la educación inicial hasta la superior, incluyendo a esta última.

El derecho a la educación implica gratuidad, calidad y equidad. En calidad nos falta avanzar mucho. La calidad en educación es un tema complejo. La calidad empieza con el buen trato. En una buena educación los alumnos - niños, jóvenes, adultos - se sienten contentos, respetados, sin miedo.

En esto el Ecuador tiene claramente un problema, un problema de violencia en la sociedad, en la familia, en el sistema escolar, en la vida diaria. La violencia abarca cuestiones tan delicadas y brutales como el abuso sexual en las escuelas.

En el Ecuador la violencia contra los niños en la última década aumentó 9 puntos. No solo no cedió sino que empeoró. La sociedad ecuatoriana no respeta a los niños. Hay maltrato infantil en el hogar, en la escuela, en todo lado. El Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños ha criticado la alta prevalencia de violencia sexual, física y psicológica contra niños y niñas en el Ecuador y ha urgido a adoptar una legislación que penalice el castigo físico en todas sus formas.

No podemos hablar de «educación de calidad» cuando niños, niñas y adolescentes son maltratados, acosados, abusados por los adultos que se supone tienen que cuidarles, protegerles y educarles. 882 denuncias de abuso sexual en 2014-2017 fueron cifras oficiales del Ministerio de Educación. UNICEF dice que ésta es una cifra que debe estar subestimda pues la mayoría de casos no se denuncia.

La violencia es tema central y sin embargo no suele mencionarse cuando se habla de calidad en educación. En el Ecuador calidad viene asociándose con inversión, infraestructura, tecnologías, capacitación docente. Pero la calidad se juega sobre todo en las relaciones, en el buen trato, el clima del aula, el clima escolar. Si reconocemos esto, debemos reconocer que en el Ecuador estamos lejos de una educación de calidad.

Se ha avanzado en equidad, pero estamos lejos de resolver las inequidades, la justicia educativa con los más vulnerables: zonas rurales, indígenas, niñas y mujeres, los más pobres, las personas mayores. Sigue habiendo grandes brechas entre urbano y rural. Y entre indígenas y no-indígenas. Los alumnos indígenas en educación básica siguen teniendo rendimientos escolares más bajos que los alumnos no indígenas, según revelan las pruebas aplicadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO en todas las áreas evaluadas. Esto no quiere decir que los niños indígenas son tontos sino que el sistema escolar no responde a las realidades y necesidades de los grupos indígenas.

P: La calidad de la educación empieza con el buen trato, dice usted. Sin embargo, buen trato significa para muchos construir escuelas del milenio, edificios. Haber crecido en los últimos años en violencia, ¿a qué obedece?

Rosa María Torres: El sistema educativo en nuestro país muestra altos índices de violencia porque la sociedad tiene altos índices de violencia. Hay autoritarismo en la escuela porque hay autoritarismo en la cultura doméstica, en la cultura social, en la cultura política. Un sistema educativo es reflejo de lo que ocurre en la sociedad. Se comete un error al aislar el sistema educativo del sistema social y del sistema político. Hay profesores castigadores, acosadores y violadores, pero los principales abusadores de los niños están en la propia familia y entre personas cercanas, según muestran los datos. Entonces, es preciso trabajar con toda la sociedad, con los valores, creencias y prácticas que se reproducen en la familia, en la comunidad, en  todo lado.

En una matriz cultural autoritaria como la del Ecuador es difícil generar pedagogías amables que practiquen el diálogo, el respeto por el alumno que es consustancial a la buena pedagogía. En un marco autoritario florecen las pedagogías autoritarias en las que el profesor sigue reinando, es el que habla, el que sabe, el que manda, el que sanciona. Los alumnos no son escuchados, sus criterios no son tenidos en cuenta. A pesar de que existen instancias formales de participación estudiantil, los alumnos no tienen voz ni son consultados cuando se toman decisiones sobre la educación. En la cadena educativa, el menos escuchado es el alumno.

Venimos de una década autoritaria de «revolución ciudadana». La «revolución educativa» fue una reforma autoritaria, de arriba para abajo, sin consulta social. La educación no se cambia con leyes y decretos; se cambia con participación social, con diálogo, con respeto, con acuerdos, con consensos.

P: Totalmente de acuerdo. Es evidente cómo en estos 10 años se sembró violencia, se sembró este tipo de reacciones en los centros educativos.

En lo que hace a la malla curricular, también hay quejas. Hoy, en uno de los medios se lee: Más cultura física y menos ciencias se da en escuelas. Se dice que eso les resta posibilidades a los estudiantes cuando van a rendir exámenes para ingresar a la universidad. ¿También hay errores en la malla curricular?

Rosa María Torres: Hay un pecado original en los currículos escolares en todo el mundo: son tremendamente cargados. Hay esta visión enciclopédica de la educación que cree que educar consiste en meter información en la cabeza de los estudiantes. Esta visión de la educación genera este tipo de currículos. Currículos abultados, que obligan a los profesores a correr y a rellenar. El objetivo es cumplir con el programa de estudios, no asegurar que los alumnos aprendan.

Aprender implica comprender. Si no hay comprensión profunda, no hay aprendizaje. Y no se puede comprender cuando se va corriendo. El aprendizaje toma tiempo, y tiempo es lo que no se tiene en los sistemas escolares.

Sabemos hace tiempo que ésta no es la manera adecuada de enseñar. Pero seguimos lejos de las reformas curriculares y pedagógicas que serían necesarias para construir un sistema educativo orientado hacia el aprendizaje. 

Usted mencionó Finlandia. La educación finlandesa es un modelo no porque saca buenas notas en PISA sino porque hace bien muchas cosas, a menudo al revés de lo que hacemos en nuestros países. Una de esas cosas es el manejo del tiempo escolar. Otra: la importancia dada al ejercicio físico, al movimiento. Hoy incluso están quitando de las aulas mesas y sillas, para que los estudiantes se muevan mientras aprenden. El aprendizaje se da mejor cuando hay movimiento, no cuando se está clavado en un asiento, sobre todo si uno es niño.

En Finlandia hay 15 minutos de recreo después de cada clase. No están preocupados por cuánta materia meten en las cabezas. Están preocupados por el aprendizaje y por el bienestar de los alumnos. El programa Escuelas Finlandesas en Movimiento (Finnish Schools on the Move) busca que los alumnos rompan con el sedentarismo y se muevan. No solo en la clase de Educación Física sino mientras aprenden todas las materias. El movimiento es uno de los últimos secretos de la educación finlandesa.

En el Ecuador seguimos pensando mal. Ajuste curricular se entiende ve como agregar o quitar tiempo a determinadas materias, agregar o quitar materias. Hay que repensar el currículo integralmente.

El arte es importante en la vida y en el aprendizaje. Necesitamos más música. Vuelvo a Finlandia: la música está en el centro del currículo. Fui hace dos años a Finlandia en visita de estudio. Si ud. entra a una escuela, a un aula, va a encontrar siempre instrumentos musicales. Y en muchos planteles, aulas especiales y auditorios para hacer música. Todo estudiante aprende a tocar un instrumento musical. Hoy sabemos que aprender a tocar un instrumento modifica el cerebro.

Estos son algunos de los grandes temas de reforma educativa que necesitamos discutir en el Ecuador. Cuánto arte, cuánto más movimiento, cuánto más tiempo de juego, de esparcimiento, de descanso, para alumnos y profesores necesitamos en la escuela. No solamente para los niños pequeños sino también para los más grandes, para adolescentes y jóvenes.

La «educación sentada» de cinco o más horas diarias ya no puede ser. Y es la que seguimos teniendo. Incluso dentro de las nuevas infraestructuras, la educación no ha cambiado. En las Unidades Educativas del Milenio la pedagogía convencional no cambió. Y en la pedagogía está la clave de la calidad de la educación, la clave de la satisfacción y del amor por el aprendizaje que necesitamos desarrollar entre los estudiantes.

Repenser el currículo implica obviamente otra clase de formación docente. Encontré hace poco algo muy lindo. Decía que el buen docente tiene despierto su niño interior.  Los adultos necesitamos despertar el niño interior, recuperar el juego, la curiosidad, la alegría, la espontaneidad, el sentido de aventura, el movimiento, el dibujo, la pintura, el arte...

Necesitamos que los docentes desarrollen para sí mismos otra clase de aprendizaje, para que puedan revolucionar la pedagogía. Si seguimos aplicando una pedagogía convencional con los profesores, esa es la pedagogía que ellos seguirán aplicando en sus aulas. Se sigue formando a los docentes con clases expositivas, cursos interminables, teoría sin práctica, autores sueltos. Si no hay un cambio radical en la pedagogía de la formación docente, no puede haber un cambio radical en la pedagogía escolar.

P: Finlandia no puede haberse equivocado y lo ha demostrado. Es verdad: uno aprende más jugando. Si un estudiante de cualquier edad permanece tantas horas sentado termina dormido o perdiendo la atención. Ni disfruta ni aprende. ¿Qué tiempo nos tomaría hacer una verdadera revolución educativa?

Rosa María Torres: Me alegra que lo que estoy diciendo le motive a pensar de otro modo la educación. Estamos atrapados en preguntas viejas. Hay que repensar la educación integralmente. En el Ecuador hay o ha habido asesores finlandeses, pero es difícil darse cuenta. No se ven cambios que vayan en la dirección de cuestiones claves que puede enseñarnos Finlandia. El Ecuador y Finlandia están muy lejos en sus respectivos modelos educativos.

Lo interesante es que Finlandia, pese a sus logros, sigue haciéndose replanteamientos de fondo en la educación. A pesar de que tiene muy buenos resultados en las pruebas internacionales, Finlandia está siempre insatisfecha. Ahora mismo están haciendo una reforma del currículo de la educación básica. ¿Sabe para qué? Lo que quieren es que los estudiantes sean más felices en la escuela, no que saquen mejores notas en PISA. El objetivo es que aprendan con gusto y con sentido, que lean más y que recuperen la lectura por placer, que está disminuyendo sobre todo entre los varones. Los finlandeses están preocupados porque los estudiantes están leyendo menos. Están fascinados - como en todo lado - con las tecnologías, los videojuegos, etc. Están dejando de salir afuera, están quedándose más encerrados en la casa. 

En el Ecuador la inquietud en torno a la lectura es inexistente. Durante los 10 años de «revolución educativa» no hubo un plan para promover la lectura. El Ecuador es uno de los países que menos lee en América Latina. Y sin embargo no hubo en esta década esfuerzos por promover la lectura, no solo en el medio escolar sino en la sociedad.

Sin una revolución en la lectura no se puede cambiar la educación. Porque una persona educada no es solo una persona escolarizada. Completar la educación básica, completar el bachillerato, no es suficiente. Una persona puede terminar el bachillerato pero si no lee no está preparada para el resto de la vida. La lectura es el instrumento por excelencia del aprendizaje a lo largo de la vida, del aprender a aprender. Saber leer, y leer por gusto, es la clave del aprendizaje autónomo.

El ecuatoriano promedio no lee mientras está estudiando y tampoco lee una vez que deja de estudiar y da por concluido un determinado ciclo o nivel.

P: Le he puesto mucha atención a lo que nos está diciendo. Haciendo un comparativo, Finlandia suena más a libertad. Libertad para pensar, para razonar. Nos falta hacer un cambio muy fuerte.

Rosa María Torres: El cambio requerido es un cambio cultural, no solo educativo. ¿Cómo hacer que un maestro recupere y eduque su niño interior? Necesitamos otra clase de formación docente. Desarrollar la lectura por placer entre los propios profesores es un objetivo fundamental. Un profesor que no lee y que no aprecia la lectura no puede enseñar a sus alumnos el gusto por la lectura. Una sociedad que no lee y que no aprecia la lectura no provee estímulos para que alumnos y profesores lo hagan.

Tenemos en el Ecuador personas mayores de 15 años que no leen ni un libro al año. Entre ellos, obviamente, están muchos profesores. Profesores que ni leen ni escriben. Antes tenían la justificación de la falta de tiempo y de dinero, porque debían trabajar en varios planteles para ajustar un mínimo salario. Hoy el salario docente permite dedicación exclusiva a la docencia.

Un profesor que no lee es un problema. Necesitamos empezar por educar a los profesores en la lectura. En general, el gusto por la lectura se desarrolla en la infancia; los buenos lectores, las personas que aman la lectura, generalmente descubrieron en la infancia el placer de leer. Puede desarrollarse más tarde, pero es más difícil. No imposible.

Nuestros sistemas escolares siguen matando el placer de la lectura en vez de ayudando a construirlo. Cuando un profesor manda a un alumno a leer o a escribir como castigo, le está dando un mensaje contraproducente. ¿Cómo hacemos para que el sistema escolar desarrolle el gusto por la lectura en vez de el disgusto por la lectura? Ese es un cambio curricular y pedagógico fundamental.

¿Cuántos de nuestros estudiantes pueden decir que el colegio les desarrolló el gusto por aprender? En general, los estudiantes son obligados a aprender. El actual énfasis sobre las pruebas refuerza la idea y la práctica del aprendizaje como obligación. Hay que aprender para la prueba, para pasar la prueba, para obtener el mejor puntaje posible, no por el placer de aprender. Ese aprendizaje casi nunca es tal. Lo que se "calienta" para la prueba se olvida al día siguiente. El estudiante aprende a cumplir con rituales y normas que le impone el sistema educativo.

Las bibliotecas no fueron integradas a la «revolución educativa». Bibliotecas y sistema educativo van cada cual por su lado. Las bibliotecas siguen siendo museos. Pocos las visitan y frecuentan.

Otro de los secretos de la educación en Finlandia es que son dos los sistemas que están colaborando de manera estrecha, además de la familia: el sistema educativo y el sistema de bibliotecas. Ambos dependen del mismo ministerio, el Ministerio de Educación y Cultura. No hay, como en el Ecuador, un ministerio de cultura. Lectura y bibliotecas son parte de la política educativa. La red de bibliotecas es una de las más grandes y mejor organizadas del mundo. Muchos estudiantes salen del colegio y van a la biblioteca cercana a leer, a estudiar, a escuchar música, a jugar, a pasar un buen rato. La biblioteca les ofrece actividades placenteras. Familias completas van los fines de semana a la biblioteca, como una opción de esparcimiento familiar, con actividades para todas las edades.

Colombia, nuestra vecina, tiene un sistema de bibliotecas avanzado, espectacular.

En el Ecuador se lanzó hace poco un plan de lectura centrado en el libro. Pero las bibliotecas y la cultura de uso de la biblioteca no se están desarrollando.

Yo veo en Finlandia cosas extraordinarias que no tienen que ver solo con el dinero o con el nivel de desarrollo del país. Finlandia empezó su revolución educativa y su revolución cultural hace cinco décadas. Si nosotros no empezamos ahora, y si no empezamos en la holgura económica que hubo durante la década pasada, ¿cuándo vamos a empezar?

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» ¿Qué es una educación de CALIDAD?
» ¿Calidad y calidez? El amor es parte de la calidad de la educación
» Pedagogía del afecto
» Alfabetización: ¿qué será capaz de hacer Colombia en paz?
» Leer por el gusto de leer: la clave
» Carta abierta para niños y niñas que van a la escuela
» Talleres de lectura para maestros
» Sobre la educación en Finlandia 
» Ecuador lector

Experiencias inspiradoras: OTRAƎDUCACION


Experiencias inspiradoras en OTRAƎDUCACION
Inspiring experiences in OTRAƎDUCACION

Bangladesh, India, Colombia, Reino Unido


WISE Prize for Education Laureates: Bottom-up Innovators
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/wise-prize-for-education-laureates.html

Los laureados con el Premio WISE a la Educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/12/los-laureados-con-el-premio-wise-la.html

Argentina

La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario (Córdoba)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/la-biblioteca-como-nucleo-de-desarrollo.html

Educar a las madres en el valor del afecto y del juego (Tucumán)
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/02/educar-las-madres-en-el-valor-del.html

Soñar como consigna (Red "El Encuentro", Conurbano Bonaerense)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/05/sonar-como-consigna-una-red-de.html
La vigencia y el poder de la radio (Escuelas del desierto, Mendoza)
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/11/la-vigencia-y-el-poder-de-la-radio.html
Bangladesh

Educación de las niñas: Lecciones del BRAC en Bangladesh
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/01/educacion-de-las-ninas-lecciones-del-BRAC-Bangladesh.html
Girls' education: Lessons from BRAC
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/01/girls-education-lessons-from-brac.html

Kazi, the graceless ▸ Kazi, el sin gracia
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/kazi-el-sin-gracia.html

Aprender a lavarse las manos
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/10/aprender-lavarse-las-manos.html

Bolivia

Yuyay Jap’ina – Apropiándonos del conocimiento (Potosí)
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/06/yuyay-japina-apropiandonos-del.html
Maldición de Malinche
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/01/maldicion-de-malinche.htm
Botswana

Children of the Basarwa ▸ Los niños Basarwa
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/children-of-basarwa.html

Brasil

Un congreso de alfabetizandos en Sao Paulo
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/un-congreso-de-alfabetizandos-en-sao.html

Una biblioteca escolar como debe ser (Sao Paulo)
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/09/una-biblioteca-escolar-como-debe-ser.html

El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante en Brasil (Vitoria)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/el-barrio-como-espacio-pedagogico-una.html

Dos escuelas, dos directoras, dos estilos de gestión
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/06/dos-escuelas-dos-directoras-dos-estilos.html


Colombia

Alternativas dentro de la educación formal: El programa Escuela Nueva de Colombia
http://otra-educacion.blogspot.com/2018/03/el-programa-escuela-nueva-de-colombia.html
Escuela Nueva: An innovation within formal education
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/escuela-nueva-innovation-within-formal.html

"Antes, aquí era Escuela Vieja"
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/antes-aqui-era-escuela-vieja.html

Cuba

La voluntad cubana
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/12/la-voluntad-cubana.html

Chile

Rendimientos escolares y programas compensatorios: El P-900 en Chile
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/09/programa-de-las-900-escuelas-en-chile.html

Los espejismos de la innovación en educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/01/los-espejismos-de-la-innovacion-en.html

Manipuladoras de alimentos, manipuladores de textos
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/manipuladoras-de-alimentos.html

Ecuador

Una escuela siglo XXI en una comunidad de pescadores
https://otra-educacion.blogspot.com/2018/10/une-escuela-siglo-xxi-en-una-comunidad.html

Niños que trabajan y estudian (Centro del Muchacho Trabajador-CMT)
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/11/ninos-que-trabajan-y-estudian-cmt.html

El cierre de la escuela comunitaria Inka Samana
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/11/ecuador-el-cierre-de-la-escuela-comunitaria-Inka-Samana.html

Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño"
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/09/la-campana-nacional-de-alfabetizacion.html

El nombre de Ramona Cuji
https://otra-educacion.blogspot.fr/2013/03/el-nombre-de-ramona-cuji.html

Ecuador, tu juventud te ama
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/09/ecuador-tu-juventud-te-ama.html

Campaña de Renovación Pedagógica
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/04/campana-de-renovacion-pedagogica.html

"El Corazón Delator" - Teatro a Ciegas
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/02/el-corazon-delator-teatro-ciegas.html

EE. UU.

Take the Test!
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/03/take-test.html
Egipto
Para eliminar el analfabetismo hay que eliminar la pobreza (Cairo)
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/para-eliminar-el-analfabetismo-hay-que.html

Finlandia

Hacer los deberes en la biblioteca
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/03/hacer-deberes-en-la-biblioteca.html

El relajo del aprendizaje y la buena pedagogía
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/02/el-relajo-del-aprendizaje-y-la-buena-pedagogia.html

Escuelas sin zapatos
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/11/escuelas-sin-zapatos.html

Tecnologías en escuelas y bibliotecas
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/12/finlandia-tecnologias-en-escuelas-y.html

Una comida caliente al día para todos
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/02/una-comida-caliente-al-dia-para-todos.html

Yo estuve en "la escuela del futuro"
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/01/yo-estuve-en-la-escuela-del-futuro.html

Guinea-Bissau

La escuela del Tío Bernardo
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/04/la-escuela-del-tio-bernardo-guinea.html
Haití

El molde de la reforma educativa
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/el-molde-de-la-reforma-educativa.html
India

Barefoot College: Una innovación radical
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/barefoot-college-una-innovacion-radical.html
Jamaica

Zapatos para ir a la escuela
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/zapatos-para-ir-la-escuela.html
Japón
Leer en el metro en Tokyo
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/11/leer-en-el-metro-de-tokyo.html

México

La escuela de la libertad de los zapatistas (Chiapas)
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/08/la-escuela-de-la-libertad-de-los.html
Maestros indígenas en busca de capacitación (EZLN, Chiapas)
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/06/maestros-indigenas-en-busca-de.htm
La escuela de la maestra Raquel (Querétaro)
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/la-escuela-de-la-maestra-raquel.html

Madre Tierra (Querétaro)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/madre-tierra.html
Las tecnologías fallan, los misioneros no (Michoacán)
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/06/las-tecnologias-fallan-los-misioneros.html

Mozambique


Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/07/escuelas-sin-aulas-aulas-sin-escuelas.html
Perú - Ecuador
TiNi - Tierra de niñas, niños y jóvenes
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/09/tini-tierra-de-ninas-ninos-y-jovenes.html 
República Dominicana

Una clase de alfabetización entre rejas
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/una-clase-de-alfabetizacion-entre-rejas.html

Senegal

Children's rights: A community learning experience
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/01/children-rights-community-learning.html

Tailandia

Un aula de clase ancha, ancha
http://otra-educacion.blogspot.de/2012/03/un-aula-de-clase-ancha-ancha.html

Uruguay

Internet devuelve la vista y amplía la lectura a los ciegos (Montevideo)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/01/internet-devuelve-la-vista-y-la-lectura.html
Si a los niños se les permitiera escribir libremente...
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/si-los-ninos-se-les-permitiera-escribir.html
Proyecto Restaurarte (Paysandú)
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/12/proyecto-restaurarte-uruguay.html

Venezuela

Colegios durante el día, Misiones a la noche (Caracas)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/colegio-durante-el-dia-misiones-la.html


Para reconocer la mala educación


¿Usted es padre o madre de familia? Imprima este cuestionario. Pida a su hijo o hija escolares que lo llenen, o ayúdeles a llenarlo. Converse con su hijo o hija una vez que hayan terminado.
Comparta este cuestionario, la experiencia y los resultados con otros padres y madres de familia. Compártalo también con la escuela.


¿Usted es profesor o rector de una institución escolar? Imprima este cuestionario. Anímese a distribuirlo entre  sus estudiantes. Pídales que respondan. Converse con ellos los resultados. Prepare un breve resumen y vuelva a compartirlo con ellos. Si quiere hacerlo público, y de común acuerdo con los estudiantes, súbalo a la página web o al blog de la institución.

¿Usted es profesor o rector de una institución escolar? Imprima este cuestionario. Anímese a distribuirlo entre los padres de familia. Pídales que lo llenen. Converse con ellos los resultados. Prepare un breve resumen y vuelva a compartirlo con ellos. Si quiere hacerlo público, y de común acuerdo con ellos, súbalo a la página web o al blog de la institución.

No hay puntajes, no hay rankings. Esta es una propuesta de gestión democrática de la escuela y de ejercicio ciudadano de los estudiantes. Se trata de recabar las opiniones y percepciones de estudiantes y padres de familia en cada plantel o en cada clase, a fin de mejorar la convivencia escolar y la calidad de la educación que se ofrece.

A todos: compartan por favor sus experiencias dejando un mensaje en este blog. 



Las familias y la sociedad en general juzgan a menudo la « buena escuela » o el « buen colegio » a partir de la infraestructura, la disponibilidad de computadoras e Internet, y la enseñanza de una segunda lengua prestigiada (por ejemplo, el inglés). Muchos juzgan la calidad de la educación y del plantel por los puntajes obtenidos por los alumnos en las pruebas. Los pobres, por su lado, piden lo indispensable: profesores que no falten, buen trato, educación y alimentación gratuitas.

Lo cierto es que la clave de la
«buena educación» no se juega en las cosas sino en las personas y en las relaciones, en la enseñanza y en el aprendizaje. Sin cuestiones básicas como empatía, buen trato, confianza, ausencia de violencia y de miedo, sensación de seguridad, todo lo demás sobra.

Enlisto abajo algunos puntos que pueden ayudar a reconocer la mala escuela y el mal colegio y, en general, la mala educación. No pretenden ser exhaustivos pero cubren cuestiones esenciales para la buena enseñanza y el buen aprendizaje en el sistema escolar.


Estudiantes
❏ No quieren ir a la escuela o van sin ganas.
❏ Sienten miedo (a equivocarse, a hacer algo mal, a no entender, a enojar al profesor, etc.).
❏ Son objeto de burla, humillación o castigo por parte de los profesores.
❏ Sufren acoso (bullying) de sus compañeros.
❏ Se sienten incómodos, inseguros, incomprendidos.
❏ Son clasificados y organizados por nivel socio-económico, calificaciones, "inteligencia", etc.
❏ No les gusta leer, no les gusta escribir.
❏ Dicen que se aburren en clase.
❏ No participan ni son consultados sobre las decisiones que se toman en el plantel y en el aula.
9 ítems


Profesores y autoridades
❏ No se sienten satisfechos ni motivados.
❏ Se quejan constantemente.
❏ Están de mal humor.
❏ Tienen mala relación entre ellos.
❏ Están convencidos de que no todos los estudiantes pueden aprender.
❏ No esperan mucho de los estudiantes (expectativas).

❏ En planteles donde hay varios profesores, estos no se reúnen a compartir, a planificar o a estudiar.

❏ No leen (libros, periódicos, revistas, en pantalla, etc.).
❏ No manejan la computadora, no usan Internet.
❏ Tienen actitudes discriminatorias hacia las mujeres, los pobres, los indígenas o afrodescendientes, los que tienen alguna discapacidad, los que vienen de otro lugar, etc.
❏ Dicen que los estudiantes tienen "problemas de aprendizaje" pero nunca reconocen "problemas de enseñanza".

11 ítems

 
Familias
❏ Madres y padres de familia temen el contacto con la escuela.
❏ Son atendidos de mala manera, sienten que no son escuchados.
❏ La escuela llama a los padres de familia solo para darles quejas o para pedirles ayuda o dinero.
❏ La escuela no les explica lo que hace, cómo y por qué (contenidos, métodos de enseñanza, criterios de evaluación, etc.).
❏ La escuela no les informa regularmente sobre cómo van sus hijos.
❏ No son invitados a observar clases.

❏ No son invitados
a participar en actividades académicas. 

7 ítems

Comunidad
❏ La comunidad local o el barrio no está integrado a la vida de la escuela.
❏ No es consultada ni participa en decisiones, actos, celebraciones.
❏ Se dice que el plantel está abierto a la comunidad, pero la gente no va, no aprovecha las instalaciones (para reuniones, hacer deporte, usar la biblioteca o las computadoras, etc).

3 ítems

Llegar y volver de la escuela
❏ Hay que madrugar.
❏ Hay que caminar mucho.
❏ Hay que tomar transporte (escolar o público) y afrontar dificultades (largo trayecto, incomodidad, riesgos, etc.)
❏ Hay que cargar pesadas mochilas escolares.

4 ítems


El plantel

❏ No tiene agua potable.
❏ No tiene baños adecuados, para hombres y mujeres, para estudiantes y profesores.
❏ No tiene luz eléctrica.
❏ No tiene espacios para jugar, correr, hacer educación física.
❏ No tiene facilidades adecuadas para la alimentación (cocina, comedor) cuando ésta se ofrece.
❏ No tiene o tiene poco verde (jardín, plantas, macetas, huerto).
❏ No es seguro (para los estudiantes, las familias, los profesores; para los equipos y materiales).
❏ No hay material de lectura ni espacios especiales para leer.
❏ Está mal cuidado, sucio. 

9 ítems

El aula

❏ Es muy fría o muy caliente.
❏ Es oscura.
❏ No tiene suficiente ventilación.
❏ Tiene mucho ruido exterior.
❏ Está sucia, desordenada.
❏ Los pupitres están organizados en filas, los estudiantes se ven la nuca.
❏ No se ensayan otros modos de organizar la clase.
❏ No hay una buena pizarra.
❏ El grupo tiene más de 25 estudiantes.

9 ítems


Recreos

No hay un espacio adecuado para el recreo.
❏ Los recreos son cortos, hay poco tiempo libre entre horas de clase.
❏ No hay supervisión de los profesores durante los recreos.

3 ítems


Enseñanza

❏ Enseñar se entiende como "meter" más que como "sacar" (descubrir los intereses, talentos y aptitudes de los estudiantes, indagar lo que saben y partir de ahí).
❏ No se enseña en la lengua de los estudiantes.
❏ No se respeta su cultura.
❏ La mayor parte del tiempo el profesor habla y los estudiantes escuchan o toman apuntes ("da clase", "dicta clase").
❏ Se espera y pide que los estudiantes contesten en coro antes que individualmente.
❏ Se enfatiza la memoria más que la comprensión.
❏ Se enseña sin verificar si los estudiantes comprenden (cabe recordar: sin comprensión no hay aprendizaje).
❏ Hay poco juego, poca risa, mucha seriedad.
❏ La disciplina y las normas se manejan de manera rígida.
❏ Cuando hay un problema no se acude al diálogo sino al castigo.
❏ No se organizan actividades de aprendizaje y recreación al aire libre, fuera de la escuela.
❏ El texto escolar es el único recurso usado en la enseñanza.
❏ Los profesores están 'pegados' al texto escolar.
❏ Se lee y se escribe poco en clase.
❏ El profesor o profesora manda a leer o a escribir como castigo.
❏ No se comenta en clase sobre lo que ocurre en el país y en el mundo.
❏ No se estimula sino que se reprime la curiosidad y la pregunta.
❏ No se trabaja sobre problemas concretos de la realidad.
❏ Se promueve el aprendizaje individual antes que el aprendizaje colectivo, en grupo.
❏ Se promueve la competencia antes que la cooperación entre los estudiantes.
❏ Los profesores esperan que los estudiantes piensen igual que ellos (se enseña qué pensar en vez de cómo pensar).
❏ No está bien visto - y hasta puede ser motivo de castigo - discrepar, criticar, tener opiniones diferentes.
❏ No se estimula el debate de ideas en clase.
❏ No se busca desarrollar la autonomía de los estudiantes sino más bien la dependencia, la obediencia, la sumisión.

24 ítems


Deberes

❏ Se envía demasiados deberes, a los estudiantes les queda poco tiempo para jugar, estar con la familia o amigos, etc.
❏ Los estudiantes no entienden los deberes o no pueden hacerlos solos.
❏ La escuela espera (y hasta pide) que los padres de familia hagan los deberes junto con sus hijos.

3 ítems


Evaluaciones

❏ Hay muchas pruebas y evaluaciones.
❏ No se promueve la auto-evaluación ni la evaluación entre pares (entre estudiantes).
❏ No se pide a los estudiantes que den sus opiniones sobre los profesores y sobre la escuela.
❏ Se clasifica a los estudiantes ('buenos' y 'malos', 'inteligentes' y 'tontos', 'rápidos' y 'lentos') a partir de puntajes en las pruebas.
❏ Los que obtienen malas calificaciones son objeto de humillación y burla.
❏ Los profesores no explican a los alumnos, individualmente, en qué se equivocaron en la prueba.
❏ El profesor o profesora se concentra en los 'mejores alumnos', no en los que van atrás.

7 ítems


Conectividad (donde existe)

❏ Las computadoras y los equipos están subutilizados.
❏ Están obsoletos.
❏ Están dañados, no funcionan bien.
❏ No hay Internet.
❏ La conexión es muy lenta.

5 ítems


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» ¿Qué es educación de CALIDAD?
» Educar: ¿cuestión de meter o de sacar?
»
Una educación para resolver problemas de la vida
» Leer por el gusto de leer: la clave
» La escuela de la maestra Raquel
»
El sistema escolar hace mal a la salud

» Escuelas para madres de tiempo completo
» ¿Por qué los padres de familia solo existen para los problemas?
» En la distracción puede estar el aprendizaje
» Cuando el aula suena, alumnos contentos trae

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...