Mostrando entradas con la etiqueta edad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edad. Mostrar todas las entradas

«Educación inclusiva»: La EDAD como factor de exclusión


Rosa María Torres


El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) propuso para el año 2030 "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Analizamos aquí el significado de
«educación inclusiva», la trayectoria de este concepto, y el enfoque integral adoptado y promovido por la UNESCO en los últimos años, el cual va más allá de la discapacidad y cubre todas las formas de discriminación y exclusión, entre ellas la edad. Ese es el enfoque de inclusión adoptado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. «No dejar a nadie atrás» , «Todos sin Excepción» , «Todos significa todos» son los lemas.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020. Inclusión y educación: Todos, sin Excepción se centró en el tema de la inclusión y en esta visión amplia.

Encontramos diversas definiciones de «educación inclusiva» en los glosarios sobre educación. Varias mantienen el foco en la discapacidad. Tomará tiempo para que este enfoque integral de la educación inclusiva sea adoptado en el mundo entero.


La evolución del concepto de «educación inclusiva»

En un principio, el concepto de
«educación inclusiva» se aplicó de los alumnos con discapacidad y a la propuesta de atenderlos en instituciones separadas, con personal especializado.

En los 1970s se comenzó a ver como un derecho la atención de los niños con necesidades especiales en los planteles educativos regulares. Asimismo, el lenguaje de la discapacidad empezó a abandonar referencias estigmatizadoras que hablaban de déficit, anormalidad, minusvalía, etc.

En 1994 la Declaración de Salamanca, firmada por 92 países, significó un hito en el tema de la discapacidad y de la inclusión en educación. Se afirmó que “cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios” y “debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos”.

El principio de no discriminación consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) garantiza el derecho de todos a la educación. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) estableció el derecho de estas personas a la educación “sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades” y la necesidad de “asegurar un sistema de educación inclusivo a todos los niveles”; precisó que la educación inclusiva se centra en “la participación plena y efectiva, la accesibilidad, la asistencia y el buen rendimiento académico de todos los alumnos, en particular de aquellos que, por diferentes razones, están en situación de exclusión o pueden ser objeto de marginación”.

La inclusión como concepto abarcativo

Recientemente
«educación inclusiva» ha adquirido un significado amplio, involucrando a educandos de todas las edades - niños, jóvenes y adultos - y a todas las formas de discriminación y exclusión.

Así se refiere a la
«educación inclusiva» el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020:

Todos sin excepción: La diversidad de los educandos, una fuerza que hay que celebrar

"El mundo se ha comprometido con la educación inclusiva no por casualidad sino porque es la base de un sistema educativo de buena calidad que permite a cada niño, joven y adulto aprender y desarrollar su potencial. El género, la edad, la ubicación, la pobreza, la discapacidad, el origen étnico, la indigeneidad, la lengua, la religión, la condición de migrante o desplazado, la orientación sexual, la identidad y expresión de género, el encarcelamiento, las creencias y las actitudes no deben ser motivo de discriminación contra nadie en la participación en la educación y la experiencia educativa.

El requisito previo es considerar la diversidad de los educandos no como un problema sino como una oportunidad. La inclusión no puede lograrse si se considera un inconveniente o si las personas tienen la convicción de que los niveles de capacidad de los educandos son algo fijo. Los sistemas educativos deben responder a las necesidades de todos los educandos".

- Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020. Inclusión y educación: Todos sin Excepción, pp. 20-21


La edad aparece por primera vez mencionada como factor de discriminación y exclusión en educación. Esto es en sí mismo una novedad y un gran avance. Por lo general, los factores de discriminación y exclusión que se destacan en el campo educativo son el género, la identidad étnica, la pobreza y la ruralidad.

Pese a reconocerse que el derecho a la educación aplica a todas las edades, dos edades han sido tradicionalmente discriminadas en educación: la primera infancia y la edad adulta, ambas ubicadas en los extremos de la
«edad escolar», ambas estigmatizadas y ambas caracterizadas como vulnerables.

La primera infancia ha logrado creciente importancia en el mundo y en las agendas internacionales para la educación en los últimos años. El ODS 4 (meta 4.2) propone “asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad".

No así la educación de las personas adultas, que permanece relegada, pese a reconocerse su importancia y a la creciente mención del paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida.

- Muchas políticas y programas de educación y capacitación no van más allá de los 24 o 29 años (límite de lo que hoy se considera la etapa de la juventud).
- La educación se ilustra generalmente (en diarios, revistas, libros, boletines, etc.) con fotos o dibujos de niños, adolescentes y jóvenes; rara vez se incluye a personas adultas.
-
«Rezagados» se considera y llama a los estudiantes - niños, jóvenes, adultos - que tienen dos años por encima de la edad que «corresponde» a un determinado grado o nivel; el rezago les envía automáticamente a clases remediales, programas acelerados y compensatorios, etc.
- Los presupuestos asignados a la educación de adultos son irrisorios, sin presión incluso por parte de las organizaciones defensoras de la educación de las personas adultas.
- La educación de adultos sigue siendo vista esencialmente como remedial, compensatoria, extraordinaria, etc.
- La educación de adultos no fue incluida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ocupó un lugar marginal en la Educación para Todos y ocupa hoy un lugar marginal en la Agenda 2030 y el ODS4; la meta referida a la alfabetización (meta 4.6) se divide en jóvenes y adultos: se trata de alfabetizar a “todos los jóvenes (15 a 24 años) y al menos a una proporción sustancial de los adultos”.

El Informe de Seguimiento de la Educación 2020 concluye que, para asegurar la inclusión, "todos los docentes deben estar preparados para enseñar a todos los alumnos" en sus diferentes diversidades. "Los enfoques inclusivos no deberían tratarse como un tema especializado sino como un elemento básico de la formación docente, ya sea en la formación inicial o en el perfeccionamiento profesional". El Documento de Política 43 "
Enseñanza inclusiva: preparar a todos los docentes para enseñar a todos los alumnos" no menciona la edad como factor de discriminación ni la inclusión de la educación de adultos en la formación/capacitación docente. No obstante, hay muchas experiencias en las que los educadores de niños atienden también a adultos. En reiteradas oportunidades se ha propuesto incluir la educación de adultos en la formación del profesorado regular así como de los educadores populares y los educadores comunitarios.

La referencia a la edad como factor de discriminación y exclusión en educación marca un avance importante en el reconocimiento de esta problemática y empuja a repensar la cuestión de las edades en el marco del paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida.

Para saber más

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- UNESCO,
Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020. Inclusión y educación: Todos sin Excepción
https://2020educationreportconsultation.wordpress.com/
-
UNESCO,
Documento de Política 43: "Enseñanza inclusiva: preparar a todos los docentes para enseñar a todos los alumnos", oct. 2020
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374447_spa

El Aprendizaje a lo Largo de la Vida no se refiere solo a adultos



El
«Aprendizaje a lo Largo de La Vida (ALV)» viene siendo propuesto por la UNESCO desde los 1970s como un nuevo paradigma para la educación y los aprendizajes. ALV significa aprendizaje “a lo largo de la vida”, “desde el nacimiento hasta la muerte”, “de la cuna a la tumba”. ALV incluye a todas las edades: niños, adolescentes, jóvenes y adultos. No obstante, ALV viene asociándose mayoritariamente con edad adulta, es decir, no como "aprendizaje a lo largo de la vida" sino como aprendizaje en un período de la vida.

Muchos hablan de ALV para referirse al aprendizaje más allá del sistema educativo, a la necesidad de seguir aprendiendo y actualizándose. Quienes mencionan el ALV por lo general no mencionan la infancia.

Tres ejemplos del uso del término ALV como equivalente a personas adultas:

1. Las «políticas y estrategias de ALV» recopiladas por el UIL (Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida) se refieren mayoritariamente a jóvenes y adultos.

2. La mayoría de marcos nacionales de cualificaciones que vienen desarrollándose a nivel internacional asocian ALV al mundo adulto (CEDEFOP/ETF/UNESCO/UIL,
Inventario Mundial de Marcos Regionales y Nacionales de Cualificaciones 2017, Volumen I).

3. En mayo de 2018 circuló en redes un texto (en inglés) enviado por el Pascal International Observatory (What We Learned From Reading 1,000 Articles On Lifelong Learning - “Lo que aprendimos al leer 1.000 artículos sobre Aprendizaje a lo Largo de la Vida”), escrito por Steve Rayson, estudiante en el London School of Economics. Revisé la lista de estos 1.000 artículos, provenientes de muchos países del mundo, y resultó que la mayoría se refiere a adultos.

¿Por qué la fuerte asociación entre
«Aprendizaje a lo Largo de La Vida» y edad adulta? Entre otros:

1. Ha faltado una definición clara de ALV, así como una discusión nacional, regional, mundial, especializada en el tema. El ALV viene siendo entendido y usado de maneras muy diversas en los países.

2. El mandato del Instituto de Educación de la UNESCO (UIE), creado en 1952, y posteriormente (2006) renombrado como Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), es la educación de adultos y la educación no-formal.

3. La UNESCO se ha centrado en los adultos al tratar el ALV, incluso después de la adopción de la Agenda 2030, en 2015. El Informe Mundial de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016: La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos, el primero vinculado a la Agenda 2030, manejó ALV como educación de adultos (p. 431).

4. El propio Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), enfocado en la educación, dentro de la Agenda 2030, genera confusión: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos”. ALV aparece como un agregado de "educación inclusiva y equitativa de calidad" antes que como un concepto abarcativo que incluye a ésta. En las metas e indicadores del ODS 4 puede verse que el ALV está pensado como educación de jóvenes y adultos.

5. Problemas de traducción: ALV se viene traduciendo al español, en muchos documentos, como aprendizaje permanente o incluso como educación permanente o educación continua, todos ellos términos vinculados al mundo de la educación de adultos.

Educación continua o permanente
"Denominación general de un gran número de actividades educativas destinadas a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los adultos. Véase también Educación de Adultos".

- Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2007. Glosario.

Lo cierto es que el ALV no ha concitado el interés de la comunidad vinculada a la primera infancia y a la infancia.

También aquí está instalada la idea de ALV asociado a la edad adulta. A esto se agrega a menudo el argumento del
«interés superior del niño», (mal)entendido como priorizar la educación infantil sobre la educación de adultos.

En verdad, es justamente en función del interés superior del niño que es fundamental educar a las personas adultas: padres, madres, abuelos, cuidadores, educadores. Como lo reiteran desde hace mucho resultados de investigación en todo el mundo la educación de padres y madres tiene grandes beneficios para niños y niñas en todos los campos: salud, nutrición, alimentación, crianza, bienestar infantil, educación, etc.

Otro argumento que dan especialistas en desarrollo infantil y educación inicial se refiere al débil desarrollo conceptual del ALV, especialmente en términos epistemológicos, cognitivos y pedagógicos, frente a un campo – el de la infancia – que tiene mucho avanzado en estos terrenos.

Teniendo todo esto en cuenta, es un avance el uso de la categoría ALV por parte del Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS) para el monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, abarcando desde la educación pre-escolar hasta la educación superior (Ver: SDG 4 Data Digest. Data to Nurture Learning, UIS, 2018).

Para saber más
 - UNESCO, Informes de Seguimiento de la Educación en el Mundo
https://es.unesco.org/gem-report/allreports
- UIL/UNESCO, Políticas y estrategias de aprendizaje a lo largo de toda la vida
https://uil.unesco.org/es/aprendizaje-largo-de-vida

- CEDEFOP/ETF/UNESCO/UIL, Inventario Mundial de Marcos Regionales y Nacionales de Cualificaciones 2017, Volumen I.
https://uil.unesco.org/es/aprendizaje-lo-largo-vida/marcos-cualificaciones/inventario-mundial-marcos-regionales-y-nacionales
- SDG 4 Data Digest. Data to Nurture Learning, UIS, 2018
http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/sdg4-data-digest-data-nurture-learning-2018-en.pdf
- Torres, Rosa María, El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe, UNESCO, París, 2020
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa 

Una orquesta sinfónica infanto-juvenil en Guaranda (Ecuador)



Foto: El Telégrafo

Foto: Corporación Líderes para Gobernar
Conocí la Orquesta Sinfónica Infanto-Juvenil de Guaranda (OSIJGB) gracias a que fui miembro del Jurado Calificador del Premio “Prácticas Ejemplares Ecuador 2017” de la Corporación Líderes para Gobernar en el Ecuador. El premio busca reconocer acciones eficientes, eficaces e innovadoras desarrolladas en el país por entidades públicas.

Esta fue la segunda edición del Premio; la primera se hizo en 2016. Se recibieron más de 100 postulaciones provenientes de 24 ciudades y 13 provincias del Ecuador en las categorías Igualdad de Género, Competitividad, Gestión de Riesgos, Protección del Medio Ambiente, Salud y Saneamiento, y Educación, todas ellas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La orquesta fue una de las 12 experiencias que se presentaron en la categoría Educación. No fue difícil ponernos de acuerdo en el primer lugar entre las tres personas que conformamos el jurado calificador para esta categoría: Virginia Lasio de la ESPOL, Caridad Arosemena de la Universidad Casa Grande, y yo. Un proyecto pequeño, en desarrollo, destinado a niños, niñas y adolescentes de zonas urbanas y rurales en Bolívar, una de las provincias más pobres del país, organizado en torno a las potencialidades de la música y de la educación musical.

Foto: Corporación Líderes para Gobernar
La velada de premiación se hizo el 22 de noviembre - Día Mundial de la Música- en el Hotel Colón, en Quito. La orquesta fue invitada y tocó el himno nacional en la inauguración del evento. Tuve el gusto de ser la persona que anunció y les entregó el premio, el cual fue recibido por el Alcalde de Guaranda, Ramssés Torres, y varios niños de la orquesta que subieron al escenario. Un acto emotivo, que arrancó largos aplausos del público y que fue ampliamente divulgado en medios y redes en el Ecuador.

La orquesta

La orquesta fue creada en 2014 mediante un convenio tripartito entre la Casa de la Cultura Ecuatoriana - Núcleo Bolívar, el Municipio de Guaranda, y el Ministerio de Cultura y Patrimonio. En noviembre de 2016 se institucionalizó mediante Ordenanza Municipal. La orquesta funciona en Guaranda, capital de la provincia de Bolívar. Los ensayos se hacen la Casa de la Cultura, una casa ubicada en el centro de la ciudad.

Foto: San Lorenzo, Alcaldía de Guaranda
Bolívar es una de las cuatro provincias que concentra los porcentajes más elevados de niños y adolescentes en situación de pobreza, junto con Chimborazo, Cotopaxi y Esmeraldas, y la región amazónica.

Bolívar es también poseedora de gran riqueza cultural y musical. A 14 kilómetros de Guaranda está San Lorenzo, un pequeño centro poblado con vocación musical en el que, según se registra, "todos sus habitantes saben tocar y entonar al menos un instrumento musical con gran pericia. En San Lorenzo hay cinco bandas de música y un Instituto Técnico Superior de Música. Este Instituto forma profesionales que han alcanzado renombre nacional. Se la conoce como la Tierra de los Músicos. Es común escuchar en cualquier casa entonar algún instrumento musical".

Foto: Orquesta sinfónica infanto-juvenil de Guaranda
La orquesta se creó a fin de ofrecer la educación musical como una alternativa de uso del tiempo libre a niños, niñas y adolescentes, especialmente a aquellos en situación de riesgo y que viven en zonas apartadas. 200 niños y niñas entre 7 y 17 años habían recibido educación musical hasta 2017 y 20.000 personas habían asistido a los conciertos. 90% de los integrantes de la orquesta son de familias de escasos recursos económicos, 80% vive en la zona rural y 25% proviene de comunidades indígenas.

El repertorio incluye música clásica así como música nacional y latinoamericana. En sus tres primeros años la orquesta había realizado varias presentaciones en Guaranda, y también en Quito y Pasto, en Colombia. Como eventos especiales mencionaban un concierto en la Casa de la Música en Quito y la participación en 2016 en el I Festival Binacional de Orquestas Infanto-Juveniles en Pasto, en el marco de un convenio de hermandad entre Guaranda y Pasto. La orquesta recibió ahí un premio a la integración binacional en el ámbito cultural.

El premio Prácticas Ejemplares 2017 le dio visibilidad nacional a la orquesta. En marzo de 2018 fue invitada a Evergem, Bélgica, a la quincena cultural que realiza anualmente esta ciudad, en el marco de un convenio de hermandad entre Guaranda y Evergem. Todo un acontecimiento para la orquesta, tanto para los estudiantes como para los profesores que fueron parte de la gira. El viaje fue financiado por el municipio de Guaranda. Este video recoge un resumen de las actividades desplegadas por la orquesta en esas dos semanas en Europa, incluyendo un inesperado y emotivo recibimiento en el aeropuerto en Madrid. En 2019 la orquesta estuvo también en Estados Unidos, invitada por la Universidad del Sur de Mississipi y el Consulado Ecuatoriano en Queens, en Nueva York.

La orquesta se inició con 50 integrantes. Hoy participan 85 niños, niñas y jóvenes de entre 7 y 19 años provenientes de diversos cantones, parroquias y comunidades de la provincia, muchos de ellos distantes de la ciudad de Guaranda como San Miguel, Chimbo, San Lorenzo, La Asunción, Arcaloma, Bilován, y Gradas.

El director y los profesores de la orquesta no son de Bolívar sino de otras provincias del país, sobre todo de la vecina provincia de Chimborazo. Junto con Klever Gallegos, director de la orquesta, han venido colaborando Gladys Calderón, violín: María Victoria Valdiviezo, viola y coro; Danny Herrera, trombón y trompetas; Danilo Bracero, cuerdas, chelo, contrabajo y piano; Lenín Caguana, percusión. Pablo Pucha empezó como alumno y ahora es profesor de flauta. Aquí un video de 2014 en el que se autopresenta el equipo de profesores.

"Un proyecto que cambia vidas" 

El documento y el video presentados por la orquesta para participar en el "Premio Prácticas Ejemplares Ecuador 2017" describía las características de los niños y adolescentes que integran la orquesta. Pero fue el video "Un proyecto que cambia vidas" (2018), producido por el Municipio de Guaranda, el que nos permitió percibir realmente cómo es la vida de estos niños, los enormes sacrificios que hacen ellos y sus familias para poder estudiar, y el enorme impacto que viene teniendo esta orquesta en sus vidas. Niños y adolescentes que viven en lugares apartados, en condiciones de pobreza y limitaciones de todo tipo; niños y adolescentes que madrugan, caminan largos trechos y toman toda clase de transportes para llegar a la escuela y para desplazarse después a los ensayos en el centro de Guaranda y de regreso a sus casas, cansados, al final del día.

En la comunidad Larcaloma, ubicada en las faldas del Chimborazo, a 45 minutos de Guaranda, está la casa de la familia Chacha, una familia campesina que vive de la agricultura. Seis hermanos participan en la orquesta. Tamya, de 16 años, es la encargada de cuidar a sus hermanos. Todos los días caminan cerca de 35 minutos para llegar a la escuela, llevando a cuestas sus mochilas escolares y sus instrumentos musicales. En el video les vemos subir y bajar lomas, pasar por quebradas, cruzar un río balanceándose sobre un tubo que hace las veces de puente. Terminada la jornada escolar, caminan hasta la carretera, donde 'hacen dedo' hasta conseguir que alguien les lleve a Guaranda. Tamya es una de las integrantes de la orquesta que fue al viaje a Bélgica.

En la parroquia Bilován, a hora y media de Guaranda, encontramos a Pedro, entrevistado en la casa humilde en que vive con sus padres. Doña Rosita, la mamá, se levanta de madrugada, le prepara el desayuno y desayuna con él. En la puerta le despide y le da la bendición. Todavía a oscuras, Pedro camina hasta la vía principal. Aquí toma varios transportes hasta llegar a su colegio, en la Parroquia San Lorenzo. El día de Pedro empieza a las 5 de la mañana y termina a las 11 de la noche, después de hacer las tareas escolares. El fin de semana ayuda con las tareas agrícolas. Pedro estudia percusión y es el percusionista de la orquesta. Es también parte de la comitiva que viajó a Bélgica.

En la parroquia La Asunción vive Nayelli. Sale de su casa cargando el saxofón y se trepa al cajón de una camioneta, llena de estudiantes, que les cobra por transportarles. Luego espera un bus. En la parada se encuentra con Pedro. Juntos se suben a otra camioneta. Así, a retazos, a pie y entre varios vehículos, llegan a San Lorenzo. Aquí está la Unidad Educativa San Lorenzo, un plantel público con 296 alumnos en el que estudian ella y Pedro. Nayelli también fue a Bélgica.

Nando, saxofonista, es entrevistado en su casa. Su padre murió y solo tiene palabras de cariño y agradecimiento para su madre: "Es una de las mejores cosas que me ha pasado en la vida. Siempre me ha apoyado, ha estado para mí, ha sido padre y madre. Le quiero agradecer por todo. Todo lo que soy es gracias a ella".

Esteban recibe a los entrevistadores en la casa de sus abuelitos, con quienes vive y a quienes cuida mientras espera conseguir un cupo en la universidad. "No me dejaba en paz, cogía platos, cucharas, y empezaba", dice el abuelito, orgulloso del nieto. "Esto va para adelante", dice Esteban. "Nos sirve full para el futuro. Nos capacitan superbien en la orquesta. Son las mejores experiencias que se pueden dar, estar con amigos, vecinos. Claro que necesitan caminar mucho".

Christian ha dejado su recinto y ahora vive en la ciudad, junto con sus padres: "Me han apoyado en todo, en las buenas y en las malas. Vivíamos en un recinto bien lejano. Mi infancia crecí ahí y ahora estoy acá. Estoy bien agradecido también con los profesores. Ha sido duro venir del campo a la ciudad, Guaranda yo nunca conocí. Es un sueño hecho realidad dejar mi recinto en El Alto y ahora ir a un país extranjero".

La orquesta tocando al pie del Chimborazo. Foto: La Hora
Hasta aquí mi relato del video. Las palabras no pueden transmitir todo lo que éste muestra y sugiere. Importante verlo y reflexionar sobre la gran deuda que tiene el Ecuador con las zonas rurales, con la educación y con las condiciones de vida de los niños, jóvenes y adultos que viven ahí y que producen los alimentos que consumimos Importante reflexionar también sobre los múltiples beneficios de la música no solo desde el punto de vista cultural y artístico sino cognitivo. Numerosos estudios confirman que la música incide en el desarrollo y disfrute de todos los sentidos y que aprender a tocar un instrumento musical tiene consecuencias poderosas sobre la organización y el desarrollo del cerebro, sobre todo si se hace en la infancia y la adolescencia.

Bibliografía de referencia / Para saber más

- Alcaldía de Guaranda, San Lorenzo
- Casa de la Cultura Ecuatoriana - Núcleo Bolívar
- Municipio de Guaranda
- Alcaldía de Guaranda
- Rodríguez,  José A., Música para un cerebro saludable, Eroski Consumer, 22 julio 2012
- Ceci Jurado, Todo está en tu cabeza: ¿Qué le hace la música a nuestro cerebro?, GkEcuador, 10 noviembre 2014
- Equipo de Investigación UP, La música educa, 2014
- Ecuador: pobreza se concentra en cuatro provincias y llega hasta el 75%, Ecuavisa, octubre 2014
- TED: El efecto de la música sobre el cerebro, noviembre 2015 (video)
- Bolívar: última en todo, Cartas al director, El Comercio, octubre 2016
- Alcaldes de Guaranda y Pasto suscriben convenio de hermandad, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 11 noviembre 2016
- Evergem y Guaranda celebran 15 Años de Hermandad fortaleciendo Proyectos Medioambientales, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 7 abril 2017
- INEC, Indicadores de pobreza y desigualdad, Junio 2017
- El alcalde Ramssés Torres inaugura el Festival de Música Guaranda, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 24 julio 2017
- Niños indígenas y mestizos integran Orquesta Sinfónica de Guaranda, El Universo, 26 agosto 2017
- Orquesta Juvenil debuta en concierto de Navidad, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 27 diciembre 2017
- Alcalde Ramssés Torres comparte con los chicos de la Orquesta Sinfónica Infanto-Juvenil, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 27 febrero 2018
- Pobreza rural en Euador crece por primera vez en 10 años y llega al 40%, El Comercio, 9 marzo 2018
- Orquesta Infanto-Juvenil debutó en Evergem, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 8 marzo 2018
- Jóvenes de Guaranda y su música se toman Bélgica, El Universo, 28 marzo 2018
- Provincia de Bolívar (Wikipedia)
- Corporación Líderes para Gobernar, Premio Prácticas Ejemplares Ecuador, Memorias 2017, Quito, 2018.
- Corporación Líderes para Gobernar, Orquesta Sinfónica Infanto-Juvenil de Guaranda: La música como herramienta, Revista Diálogos No. 10, Quito, 2018.
- Serrano Carmona, Alexis, La orquesta de los sueños, La Hora, Quito, 8 agosto 2018.

Tres maneras de entender «aprendizaje a lo largo de la vida»

Sharon Nowland

La expresión «aprendizaje a lo largo de la vida» viene entendiéndose de maneras diversas.

Analizamos aquí tres comprensiones de esta frase.


«Aprendizaje a lo largo de la vida» como un hecho

Todas las personas aprendemos desde que nacemos (e incluso antes del nacimiento) hasta que morimos. Este es un hecho de la realidad. Así ha sido en todo tiempo y así es en toda cultura.

Los seres humanos venimos al mundo equipados para aprender en todo momento y en todo lugar. Sin aprendizaje no hay vida, no hay supervivencia, no hay cultura. 

Esta es la comprensión más obvia y literal de "aprendizaje a lo largo de la vida". Sin embargo, no es de uso corriente. En nuestras sociedades la noción de aprendizaje está tan fuertemente asociada a la de educación que muchos no conciben la idea de aprendizaje a lo largo de la vida; por eso es común que muchos escuchen
aprendizaje a lo largo de la vida pero hablen de educación a lo largo de la vida, a menudo sin percatarse incluso de la diferencia. A esto se suma la desinformación y los prejuicios en torno a las personas mayores, lo que hace que muchos no conciban la posibilidad real del aprendizaje en las edades adultas.

■ «Aprendizaje a lo largo de la vida» como acceso a oportunidades de aprendizaje de jóvenes y adultos 

Este uso de "aprendizaje a lo largo de la vida" es frecuente hoy en día. Dichas "oportunidades de aprendizaje" tienden a referirse a jóvenes y adultos.

Varias razones llevan hoy a plantear la necesidad de ampliar la educación, la formación, la capacitación y los aprendizajes entre jóvenes y adultos.

1. El alargamiento de la vida La esperanza de vida viene aumentando considerablemente en todo el mundo.
Entre 2000 y 2015, la esperanza de vida media en el mundo aumentó cinco años. La media mundial en 2015 fue de 71,4 años; 29 países superaron los 80 años. La edad que se alarga es obviamente la edad adulta.

2. La rapidez con que avanzan el conocimiento y las tecnologías La información y el conocimiento se expanden y renuevan de manera permanente, lo que exige un esfuerzo también permanente de actualización. Lo mismo sucede con el avance tecnológico. Esto tiene fuertes implicaciones sobre todo desde la perspectiva del trabajo y del empleo. Hay por eso muchos que asocian aprendizaje a lo largo de la vida a actualización, re-aprendizaje, re-skilling a fin de cambiar de oficio o profesión y reinsertarse en el mercado de trabajo (ver por ejemplo el Foro Económico Mundial y los Informes Mundiales sobre el Futuro de los Empleos).

3. La ampliación del derecho a la educación Las nuevas realidades vienen exigiendo revisar y ampliar la conceptualización del derecho a la educación, extendiéndolo a todas las edades y asegurando no solo acceso sino calidad, equidad e inclusión. Ampliar las oportunidades de educación y de aprendizaje es hoy requerimiento de toda sociedad democrática.

Esta comprensión de aprendizaje a lo largo de la vida como intervención destinada principalmente a ampliar la oferta educativa para personas jóvenes y adultas es la más común en la actualidad, al punto que muchos asocian aprendizaje a lo largo de la vida con educación de adultos, educación continua o educación permanente. De hecho, esta comprensión es la que vemos reflejada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación:
"Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos". Como se ve, dicho objetivo se divide en dos partes: la primera, referida a educación, y la segunda referida a "oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida".

■ 
«Aprendizaje a lo largo de la vida» como enfoque y nuevo paradigma para la educación

La UNESCO viene proponiendo el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como un nuevo enfoque y un nuevo paradigma para la educación en el siglo XXI. Se apoya para ello en dos informes mundiales promovidos por la propia UNESCO: el Informe Faure, publicado en 1972 (Learning to be - Aprender a ser) y el Informe de la Comisión Delors, publicado en 1996 (Learning: The treasure within - La educación encierra un tesoro).
“Todo el sistema educativo está concebido para facilitar el aprendizaje a lo largo y ancho de toda la vida y la creación de oportunidades de aprendizaje formales, no formales e informales para personas de cualquier edad. El concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida requiere un cambio de modelo que nos aleje de las ideas de enseñanza y capacitación y nos aproxime a las de aprendizaje, de una instrucción transmisora de conocimientos a un aprendizaje para el desarrollo personal, y de una adquisición de competencias especiales a un descubrimiento de más amplio espectro y la liberación y el dominio del potencial creador. Este cambio es necesario en todos los niveles y en todas las modalidades de la educación, tanto en la educación formal como en la no formal y la informal”. (Fuente: UNESCO Education Strategy 2014-2021)
El enfoque de «aprendizaje a lo largo de la vida»:

a) adopta una visión holística de la educación y del sector educativo;
b) no se limita al sistema educativo formal: incorpora aprendizajes en entornos formales, no-formales e informales;

c) abarca a todos y a todas las edades - niños, jóvenes y adultos - como sujetos de educación y aprendizaje;
d) pone el foco en el aprendizaje (antes que en la enseñanza);
e) reconoce que el aprendizaje es un continuo
que tiene lugar no solo a lo largo de la vida (desde el nacimiento hasta la muerte) sino también a lo ancho de la vida (en diversas instituciones y espacios: la familia, la comunidad, el sistema educativo, el trabajo, el juego, el deporte, el esparcimiento, la lectura, la participación social y política, el contacto con la naturaleza, etc).

Esta comprensión de Aprendizaje a lo Largo de la Vida como nuevo enfoque y nuevo paradigma para la educación sigue siendo rara. Educación sigue entendiéndose primordialmente como sistema educativo y aprendizaje sigue asociándose fundamentalmente con aprendizaje en las aulas.

Pocos países han asumido y adoptado el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como dinamizador de políticas educativas renovadas. Las reformas educativas continúan centradas en el sistema educativo, desestimando y hasta ignorando las educaciones y los aprendizajes que tienen lugar fuera de las aulas.

La primera infancia y la edad adulta, ubicadas en los extremos de la educación escolar, siguen siendo las más descuidadas en términos educativos.

Políticas, planes y programas supuestamente dirigidos a jóvenes y adultos, a menudo se limitan a atender a jóvenes o a adultos jóvenes (15 a 35 años), dejando afuera a los adultos mayores.

Las agendas internacionales para la educación - la última, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) - han seguido organizándose en torno a edades/niveles del sistema educativo antes que en torno a aprendizajes transversales a lo largo del ciclo de vida.


Hacer del Aprendizaje a lo Largo de la Vida un nuevo enfoque y un nuevo paradigma para la educación implica transformaciones profundas del modelo educativo convencional, no solamente ampliar la oferta educativa y las oportunidades de aprendizaje.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)
» Aprendizaje formal, no-formal e informal
» Alfabetización en el ODS4: De todos a
«una proporción sustancial de los adultos»
» El aprendizaje a lo largo de la vida no se limita al sistema escolar

Educación de adultos: la más inclusiva de todas


Contribución solicitada por
Educación de Adultos y Desarrollo No. 84, Inclusión y Diversidad,
DVV Internacional, 2017.

See text in English below

Si entendemos inclusión en su acepción más amplia, ninguna educación es más inclusiva que la educación de adultos. Lo que falta en infraestructura y condiciones generales para la enseñanza y el aprendizaje, sobra en empatía, resiliencia, flexibilidad, compañerismo y solidaridad. Retos difíciles de lograr en el sistema educativo formal se dan casi naturalmente en la educación de adultos: aprendizaje colaborativo, aprendizaje inter-generacional, educación familiar, educación comunitaria.


La edad continúa siendo el factor de mayor discriminación en educación, pese a la retórica del Aprendizaje a lo Largo de la Vida; educación, derecho a la educación e incluso aprendizaje siguen fuertemente asociados a infancia. Los centros de educación de adultos quiebran esta lógica aunque por sí solos no logran tumbar el prejuicio. Desde adolescentes de 15 años - o menos - hasta personas de más de 90 años pueden compartir el mismo espacio y aprender juntas, a menudo desafiando a las propias políticas que restringen la edad de los educandos. La rigidez del aula organizada por edad,  propia de la educación formal, se libera en la educación de adultos.

Los centros de alfabetización en todo el mundo se caracterizan por la alta presencia de mujeres. Mujeres que ven en la alfabetización no solo una oportunidad de aprender sino de socializar, de encontrarse con otras mujeres, de escapar por unas horas a la agobiante esclavitud de las tareas domésticas.

Los espacios de educación de adultos son generalmente espacios de aprendizaje intercultural en los que confluyen personas de diferentes lugares, etnias y culturas. Muchas veces no son solo entornos multiculturales sino también multilingüísticos.

La educación de adultos acoge a personas con todo tipo de discapacidad. Las 'soluciones' que he visto desplegadas en muchos centros me han mostrado lo mejor del ser humano y las borrosas fronteras entre lo posible y lo imposible.

Adolescentes y mujeres embarazadas, a menudo mal vistas y hasta rechazadas en las aulas formales, son bienvenidas en las aulas de adultos. El multirepitente puede encontrar aquí un lugar para volver a intentar, sin miedo. He visto a personas LGBTI plenamente integradas al grupo y a extranjeros sentirse como en casa. Hasta las diferencias religiosas, ideológicas y políticas pueden pasar desapercibidas o ser activamente toleradas en estos centros.

Los centros de educación de adultos son laboratorios vivos de resolución de problemas económicos, sociales y culturales, en condiciones de precariedad material y de gran riqueza humana y creativa. Es injusto que la educación de adultos, que aporta y enseña tanto, siga siendo tan incomprendida, discriminada y poco valorada en nuestras sociedades. 


If we mean inclusion in its broadest sense, no education is more inclusive than adult education. What is lacking in infrastructure and general conditions for teaching and learning is made up for by empathy, resilience, flexibility, companionship and solidarity. Challenges that are difficult to achieve in the formal education system are almost naturally found in adult education: collaborative learning, intergenerational learning, family education and community education.

Age remains the most discriminatory factor in education, despite the rhetoric of lifelong learning; education, the right to education, and even learning, remain closely associated with childhood. Adult education centres break with this logic, even though they cannot overcome prejudice by themselves. From adolescents aged 15, or younger, through to people aged 90 or older, everyone can share the same space and learn together, often challenging policies that restrict learners’ ages. The rigidity of the classroom organised by age, typical of formal education, does not apply in adult education.

Literacy centres throughout the world are characterised by a sizeable presence of women – women who see in literacy an opportunity not only to learn, but also to socialise, to meet other women, to escape for a few hours from the overwhelming slavery of domestic tasks.
Adult education spaces are generally spaces for intercultural learning in which people from different places, ethnic groups and cultures converge. Many times they are not only multicultural environments, but also multilingual.

Adult education welcomes people with all kinds of disabilities. The “solutions” I have seen in many centres have shown me the best in human beings and blurred the boundaries between the possible and the impossible.

Adolescents and pregnant women, often regarded with disapproval and even rejected from formal classrooms, are welcome in adult classrooms. Here the multi-remedial can find a place to try again, without fear. I have seen LGBTI people fully integrated into the group, and foreigners feel at home. Even religious, ideological and political differences may go unnoticed or be actively tolerated in these centres.

Adult education centres are living laboratories for solving economic, social and cultural problems in precarious material conditions but with considerable human and creative wealth. It is unfair that adult education, which contributes and teaches so much, remains so misunderstood, discriminated against and underappreciated in our societies.

Para saber más  |  To learn more
» Adult Education for Inclusion and Diversity, Conference Proceedings 2017, Centre for Research in Education Inclusion & Diversity (CREID), University of Edinburgh, 4-6 July 2017.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

» Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos
| On youth and adult learning (compilación)
» ¿Qué es 'educación inclusiva'? Una consulta de UNESCO
 

"No podemos seguir pensando la edad adulta como hace 50 años"


Entrevista realizada por la revista Magisterio No 87, Colombia (23/08/2017)

¿Cuáles son las particularidades del proceso de aprendizaje de una persona adulta y qué implicaciones tienen para el sistema educativo en términos de currículo, formación, gestión educativa, etc.?

La principal particularidad tiene que ver con la edad. Una persona adulta tiene autonomía, capacidad de decisión, de discernimiento. Decide estudiar/aprender. Tiene creencias y conocimientos sedimentados, experiencia de vida, juicios y prejuicios formados. También tiene a menudo inseguridades, miedos, dudas acerca de su capacidad para seguir aprendiendo. No es población obligada ni cautiva; se va cuando quiere irse. Valora su tiempo. Es capaz de hacer esfuerzos y sacrificios. Requiere ofertas educativas flexibles, atractivas, diversas, personalizadas, adaptadas a necesidades y posibilidades específicas.

Todo eso se ha caracterizado en el pasado como 'educación no-formal', dada la rigidez del sistema formal para ofrecer diversidad y flexibilidad. Un programa escolarizado para adultos no es – no debe ser - simplemente una versión acelerada del mismo programa diseñado para niños, adolescentes o jóvenes. Lastimosamente, esto es por lo general lo que se sigue haciendo.

¿Qué nuevas corrientes conceptuales y de innovación pedagógica se perfilan como prometedoras en este renglón de la educación latinoamericana?

No veo nuevas corrientes conceptuales y veo poca innovación pedagógica en el campo de la educación de adultos. Un campo con poco dinamismo, que sigue siendo la Cenicienta de las políticas educativas.

Una pregunta que me hacen a menudo, en distintos países, es cómo desescolarizar la educación de adultos. Muchos países vienen ofreciendo programas de “segunda oportunidad” - completación de primaria o secundaria - destinados sobre todo a jóvenes y adultos jóvenes. Hay poca oferta educativa por fuera del sistema formal. Se niega generalmente a las personas adultas, por ejemplo, la alfabetización digital y el manejo de las modernas tecnologías y del internet. Gran error. Igual con el arte, la música, la danza, la fotografía, el aprendizaje en campos muy diversos del conocimiento y la cultura.


¿Qué lugar se otorga a la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas en los sistemas educativos de América Latina? ¿Cuáles serían las principales consideraciones para el diseño de políticas educativas en este campo?

La alfabetización sigue siendo considerada el corazón de la educación de adultos, al punto que muchos leen educación de adultos y entienden automáticamente alfabetización. Venimos insistiendo hace tiempo en la necesidad de pasar “de la alfabetización al Aprendizaje a lo Largo de la Vida”, el paradigma propuesto por la UNESCO para la educación del siglo XXI. Estamos lejos de que eso suceda.

Más aún: el propio objetivo de la alfabetización viene reduciéndose. Hemos pasado del objetivo de “erradicar el analfabetismo” (Proyecto Principal de Educación, 1980-2000) a reducirlo a la mitad (Educación para Todos, 1990-2015) y a
garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos tengan competencias de lectura, escritura y aritmética” (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2015-2030).

Entre los aportes de la Psicología Positiva y la perspectiva del Desarrollo de las naciones y la reducción de la pobreza, ¿cuál sería un derrotero posible para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la región latinoamericana?

Educar a la población adulta es educar a quienes tienen a su cargo el cuidado de los niños, a los que trabajan y sostienen la economía de un país, a campesinos, indígenas, amas de casa, ciudadanos adultos en general. Si no elevamos el nivel educativo de todos ellos, el rezago educativo seguirá siendo un fenómeno masivo en nuestras sociedades y las posibilidades de desarrollo sostenible se ven muy mermadas. No se trata solo de reducir la pobreza; se trata de fortalecer la ciudadanía, el trabajo calificado, la participación social, la conciencia ambiental, el nivel cultural de un país.

Un reciente informe de la UNESCO afirma que la pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad si toda la población adulta completara la educación secundaria. No obstante, este objetivo no se incluyó en el
Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dedicado a la educación: la meta de la educación primaria y secundaria universal se refiere aquí solo a la población infantil. Confío en que este reconocimiento de la UNESCO - la vinculación entre completación de la educación secundaria y reducción de la pobreza - ayude a visibilizar e impulsar la educación de adultos más allá de la alfabetización y la completación de la primaria, que es lo usual.

¿Cuáles son los retos de la EPJA en América Latina en el terreno pedagógico y curricular?

Soy de las que piensa que el gran reto no es solo mejorar nuestros sistemas educativos sino transformarlos radicalmente. Necesitamos construir otro modelo educativo, acorde con los tiempos, con el conocimiento que hoy tenemos disponible, con los problemas y avances del mundo actual. En ese marco es posible pensar en una EPJA renovada, con una nueva visión y un nuevo lugar en la agenda educativa global, regional y nacional.

La expectativa de vida creció exponencialmente en todo el mundo. El envejecimiento de la población es un nuevo desafío global, con grandes repercusiones demográficas y en todos los órdenes. No podemos seguir pensando la edad adulta y la educación de adultos como hace 50 años. Estamos hablando ya, en muchos países, de la mitad o más de la población, de una "edad" que abarca desde jóvenes de 15 años hasta personas de más de 90.

Los retos curriculares y pedagógicos son enormes. Pero el principal reto es el cambio de mentalidad, la incorporación de nuevo conocimiento acerca de la cognición adulta que viene aportando entre otros la Neurociencia. Sin un cambio de mentalidad, no habrá posibilidad de cambios curriculares ni pedagógicos.

Para saber más
- UNESCO,
La pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad si todos los adultos terminaran la educación secundaria, 21/06/2017
https://es.unesco.org/news/pobreza-mundo-podria-reducirse-mitad-si-todos-adultos-terminaran-educacion-secundaria

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...