Mostrando entradas con la etiqueta infraestructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infraestructura. Mostrar todas las entradas

Para reconocer la mala educación


¿Usted es padre o madre de familia? Imprima este cuestionario. Pida a su hijo o hija escolares que lo llenen, o ayúdeles a llenarlo. Converse con su hijo o hija una vez que hayan terminado.
Comparta este cuestionario, la experiencia y los resultados con otros padres y madres de familia. Compártalo también con la escuela.


¿Usted es profesor o rector de una institución escolar? Imprima este cuestionario. Anímese a distribuirlo entre  sus estudiantes. Pídales que respondan. Converse con ellos los resultados. Prepare un breve resumen y vuelva a compartirlo con ellos. Si quiere hacerlo público, y de común acuerdo con los estudiantes, súbalo a la página web o al blog de la institución.

¿Usted es profesor o rector de una institución escolar? Imprima este cuestionario. Anímese a distribuirlo entre los padres de familia. Pídales que lo llenen. Converse con ellos los resultados. Prepare un breve resumen y vuelva a compartirlo con ellos. Si quiere hacerlo público, y de común acuerdo con ellos, súbalo a la página web o al blog de la institución.

No hay puntajes, no hay rankings. Esta es una propuesta de gestión democrática de la escuela y de ejercicio ciudadano de los estudiantes. Se trata de recabar las opiniones y percepciones de estudiantes y padres de familia en cada plantel o en cada clase, a fin de mejorar la convivencia escolar y la calidad de la educación que se ofrece.

A todos: compartan por favor sus experiencias dejando un mensaje en este blog. 



Las familias y la sociedad en general juzgan a menudo la « buena escuela » o el « buen colegio » a partir de la infraestructura, la disponibilidad de computadoras e Internet, y la enseñanza de una segunda lengua prestigiada (por ejemplo, el inglés). Muchos juzgan la calidad de la educación y del plantel por los puntajes obtenidos por los alumnos en las pruebas. Los pobres, por su lado, piden lo indispensable: profesores que no falten, buen trato, educación y alimentación gratuitas.

Lo cierto es que la clave de la
«buena educación» no se juega en las cosas sino en las personas y en las relaciones, en la enseñanza y en el aprendizaje. Sin cuestiones básicas como empatía, buen trato, confianza, ausencia de violencia y de miedo, sensación de seguridad, todo lo demás sobra.

Enlisto abajo algunos puntos que pueden ayudar a reconocer la mala escuela y el mal colegio y, en general, la mala educación. No pretenden ser exhaustivos pero cubren cuestiones esenciales para la buena enseñanza y el buen aprendizaje en el sistema escolar.


Estudiantes
❏ No quieren ir a la escuela o van sin ganas.
❏ Sienten miedo (a equivocarse, a hacer algo mal, a no entender, a enojar al profesor, etc.).
❏ Son objeto de burla, humillación o castigo por parte de los profesores.
❏ Sufren acoso (bullying) de sus compañeros.
❏ Se sienten incómodos, inseguros, incomprendidos.
❏ Son clasificados y organizados por nivel socio-económico, calificaciones, "inteligencia", etc.
❏ No les gusta leer, no les gusta escribir.
❏ Dicen que se aburren en clase.
❏ No participan ni son consultados sobre las decisiones que se toman en el plantel y en el aula.
9 ítems


Profesores y autoridades
❏ No se sienten satisfechos ni motivados.
❏ Se quejan constantemente.
❏ Están de mal humor.
❏ Tienen mala relación entre ellos.
❏ Están convencidos de que no todos los estudiantes pueden aprender.
❏ No esperan mucho de los estudiantes (expectativas).

❏ En planteles donde hay varios profesores, estos no se reúnen a compartir, a planificar o a estudiar.

❏ No leen (libros, periódicos, revistas, en pantalla, etc.).
❏ No manejan la computadora, no usan Internet.
❏ Tienen actitudes discriminatorias hacia las mujeres, los pobres, los indígenas o afrodescendientes, los que tienen alguna discapacidad, los que vienen de otro lugar, etc.
❏ Dicen que los estudiantes tienen "problemas de aprendizaje" pero nunca reconocen "problemas de enseñanza".

11 ítems

 
Familias
❏ Madres y padres de familia temen el contacto con la escuela.
❏ Son atendidos de mala manera, sienten que no son escuchados.
❏ La escuela llama a los padres de familia solo para darles quejas o para pedirles ayuda o dinero.
❏ La escuela no les explica lo que hace, cómo y por qué (contenidos, métodos de enseñanza, criterios de evaluación, etc.).
❏ La escuela no les informa regularmente sobre cómo van sus hijos.
❏ No son invitados a observar clases.

❏ No son invitados
a participar en actividades académicas. 

7 ítems

Comunidad
❏ La comunidad local o el barrio no está integrado a la vida de la escuela.
❏ No es consultada ni participa en decisiones, actos, celebraciones.
❏ Se dice que el plantel está abierto a la comunidad, pero la gente no va, no aprovecha las instalaciones (para reuniones, hacer deporte, usar la biblioteca o las computadoras, etc).

3 ítems

Llegar y volver de la escuela
❏ Hay que madrugar.
❏ Hay que caminar mucho.
❏ Hay que tomar transporte (escolar o público) y afrontar dificultades (largo trayecto, incomodidad, riesgos, etc.)
❏ Hay que cargar pesadas mochilas escolares.

4 ítems


El plantel

❏ No tiene agua potable.
❏ No tiene baños adecuados, para hombres y mujeres, para estudiantes y profesores.
❏ No tiene luz eléctrica.
❏ No tiene espacios para jugar, correr, hacer educación física.
❏ No tiene facilidades adecuadas para la alimentación (cocina, comedor) cuando ésta se ofrece.
❏ No tiene o tiene poco verde (jardín, plantas, macetas, huerto).
❏ No es seguro (para los estudiantes, las familias, los profesores; para los equipos y materiales).
❏ No hay material de lectura ni espacios especiales para leer.
❏ Está mal cuidado, sucio. 

9 ítems

El aula

❏ Es muy fría o muy caliente.
❏ Es oscura.
❏ No tiene suficiente ventilación.
❏ Tiene mucho ruido exterior.
❏ Está sucia, desordenada.
❏ Los pupitres están organizados en filas, los estudiantes se ven la nuca.
❏ No se ensayan otros modos de organizar la clase.
❏ No hay una buena pizarra.
❏ El grupo tiene más de 25 estudiantes.

9 ítems


Recreos

No hay un espacio adecuado para el recreo.
❏ Los recreos son cortos, hay poco tiempo libre entre horas de clase.
❏ No hay supervisión de los profesores durante los recreos.

3 ítems


Enseñanza

❏ Enseñar se entiende como "meter" más que como "sacar" (descubrir los intereses, talentos y aptitudes de los estudiantes, indagar lo que saben y partir de ahí).
❏ No se enseña en la lengua de los estudiantes.
❏ No se respeta su cultura.
❏ La mayor parte del tiempo el profesor habla y los estudiantes escuchan o toman apuntes ("da clase", "dicta clase").
❏ Se espera y pide que los estudiantes contesten en coro antes que individualmente.
❏ Se enfatiza la memoria más que la comprensión.
❏ Se enseña sin verificar si los estudiantes comprenden (cabe recordar: sin comprensión no hay aprendizaje).
❏ Hay poco juego, poca risa, mucha seriedad.
❏ La disciplina y las normas se manejan de manera rígida.
❏ Cuando hay un problema no se acude al diálogo sino al castigo.
❏ No se organizan actividades de aprendizaje y recreación al aire libre, fuera de la escuela.
❏ El texto escolar es el único recurso usado en la enseñanza.
❏ Los profesores están 'pegados' al texto escolar.
❏ Se lee y se escribe poco en clase.
❏ El profesor o profesora manda a leer o a escribir como castigo.
❏ No se comenta en clase sobre lo que ocurre en el país y en el mundo.
❏ No se estimula sino que se reprime la curiosidad y la pregunta.
❏ No se trabaja sobre problemas concretos de la realidad.
❏ Se promueve el aprendizaje individual antes que el aprendizaje colectivo, en grupo.
❏ Se promueve la competencia antes que la cooperación entre los estudiantes.
❏ Los profesores esperan que los estudiantes piensen igual que ellos (se enseña qué pensar en vez de cómo pensar).
❏ No está bien visto - y hasta puede ser motivo de castigo - discrepar, criticar, tener opiniones diferentes.
❏ No se estimula el debate de ideas en clase.
❏ No se busca desarrollar la autonomía de los estudiantes sino más bien la dependencia, la obediencia, la sumisión.

24 ítems


Deberes

❏ Se envía demasiados deberes, a los estudiantes les queda poco tiempo para jugar, estar con la familia o amigos, etc.
❏ Los estudiantes no entienden los deberes o no pueden hacerlos solos.
❏ La escuela espera (y hasta pide) que los padres de familia hagan los deberes junto con sus hijos.

3 ítems


Evaluaciones

❏ Hay muchas pruebas y evaluaciones.
❏ No se promueve la auto-evaluación ni la evaluación entre pares (entre estudiantes).
❏ No se pide a los estudiantes que den sus opiniones sobre los profesores y sobre la escuela.
❏ Se clasifica a los estudiantes ('buenos' y 'malos', 'inteligentes' y 'tontos', 'rápidos' y 'lentos') a partir de puntajes en las pruebas.
❏ Los que obtienen malas calificaciones son objeto de humillación y burla.
❏ Los profesores no explican a los alumnos, individualmente, en qué se equivocaron en la prueba.
❏ El profesor o profesora se concentra en los 'mejores alumnos', no en los que van atrás.

7 ítems


Conectividad (donde existe)

❏ Las computadoras y los equipos están subutilizados.
❏ Están obsoletos.
❏ Están dañados, no funcionan bien.
❏ No hay Internet.
❏ La conexión es muy lenta.

5 ítems


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» ¿Qué es educación de CALIDAD?
» Educar: ¿cuestión de meter o de sacar?
»
Una educación para resolver problemas de la vida
» Leer por el gusto de leer: la clave
» La escuela de la maestra Raquel
»
El sistema escolar hace mal a la salud

» Escuelas para madres de tiempo completo
» ¿Por qué los padres de familia solo existen para los problemas?
» En la distracción puede estar el aprendizaje
» Cuando el aula suena, alumnos contentos trae

Arquitectos y maestros: Un taller de arquitectura en Cuenca


Rosa María Torres
Acepté con gusto la invitación a participar con una conferencia en el taller organizado por el Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Azuay, en Cuenca (marzo 2016). Siempre me entusiasma la posibilidad de entrar en contacto con mundos y saberes diferentes, y de aprender de ellos.

En los últimos años me he interesado en la arquitectura, el diseño, los espacios de aprendizaje, motivada entre otros por el gran peso que ha adquirido la infraestructura en la "revolución educativa" en el Ecuador. Como dije en mi conferencia, habría sido bueno que este taller se hiciera mucho antes. En todos estos años, ha habido un casi nulo nivel de reflexión y debate especializado en torno a la arquitectura escolar en el país.

Disfruté y aprendí mucho en los tres días en Cuenca. Escuché y compartí con quienes presentaron la experiencia de las tres oficinas de arquitectura invitadas;
Ola Roald de Noruega, Joly & Loiret de Francia, y FParquitectura de Colombia. Participé en los talleres con los estudiantes y en las discusiones en torno a los proyectos arquitectónicos que debía desarrollar cada grupo. Todo me resultó interesante. Pensar y ver el mundo de la educación con ojos de arquitecto es muy distinto que pensarlo y verlo con ojos de pedagoga. Me intrigaron esas diferencias, de concepto y de perspectiva. Disfruté sintiéndome más aprendiz que maestra.

Me quedó una inquietud y la expuse en el auditorio al término de las conferencias. El mundo del diseño y la arquitectura es un mundo de creatividad sin límites; en planos y en maquetas pueden imaginarse rupturas, prácticas renovadas, relaciones de nuevo tipo. Pero la gente de carne y hueso que usará cotidianamente esos espacios no ve las cosas del mismo modo que el arquitecto. El mundo de la educación lidia con relaciones y propósitos complejos, con procesos, con enseñanzas y aprendizajes, con creencias e inercias difíciles de cambiar.

Los arquitectos gozan de libertad para imaginar una escuela que rompe esquemas, que desafía cánones convencionales de espacio y tiempo: tiran paredes, conectan y amplían espacios, imaginan circulación libre, comunicación, autonomía, juego. A su vez, los maestros,
que enseñan todos los días, tienen poca libertad y poca autonomía, incluso para imaginar. ¿Cómo se sienten con esos cambios, qué posibilidades reales tienen de disfrutarlos y convertirlos en pedagogía? 

Soy pedagoga y desde siempre quiero cambiar la educación. Pensando en los estudiantes pero, además, pensando en los maestros. Sin ambos punto de vista, a menudo en conflicto, no se puede cambiar la educación. Las arquitecturas innovadoras que vimos en este taller requieren maestros seguros de sí mismos, con buena formación pedagógica, dispuestos a seguir aprendiendo, sin miedo al cambio. Pero requieren además participación y consulta con los maestros, y un contexto social y político favorable al profesionalismo y a la autonomía docentes, a la innovación y al cambio educativos. De otro modo, la innovación arquitectónica corre el riego de quedar como entorno, como exhibición, sin condiciones para ser incorporada como insumo de una nueva educación.


Textos relacionados en este blog

»  Arquitectura y pedagogía (compilación)

Algunas tendencias internacionales en arquitectura escolar

Ørestad College, Dinamarca

Conferencia: "Tendencias actuales en arquitectura escolar"
Facultad de Diseño de la Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 7-12 marzo 2016.

En esta conferencia repasé algunas tendencias actuales en materia de arquitectura escolar, especialmente en los países nórdicos. Revisé el modelo arquitectónico de las Unidades Educativas del Milenio (UEM) en el Ecuador. Presenté en mi exposición cerca de 100 fotografías de escuelas, bibliotecas y otros espacios de aprendizaje en varios países del mundo. Incluyo aquí algunas de ellas. Ver mi comentario sobre el taller.

Infraestructura, pedagogía y calidad de la educación


La infraestructura es un componente importante en la educación, aunque no el más importante. Vale aclararlo pues hay una tendencia, fuerte hoy en el Ecuador y otros países latinoamericanos, a privilegiar la infraestructura y a considerarla, en sí misma, equivalente a calidad de la educación.

Lo más importante en la educación es qué y cómo se enseña, qué y cómo se aprende, es decir, los contenidos, la pedagogía, las relaciones humanas. El cambio pedagógico pasa en primer lugar por los docentes, su vocación, formación y profesionalismo. Un ambiente de enseñanza-aprendizaje agradable, amigable, cómodo, bien dotado, puede favorecer grandemente tanto la enseñanza como el aprendizaje, pero no puede lograr por sí mismo dichos cambios.


Puede haber buena educación y gran pedagogía en espacios educativos físicamente precarios e incluso en ausencia de infraestructura escolar, y mala educación en el interior de una magnífica construcción. 

Nuevo, moderno, innovador  

Vale clarificar estos términos, que muchas veces se confunden.


Un edificio puede ser nuevo (recién construido) y no ser moderno ni innovador. Un edificio nuevo puede replicar viejos parámetros arquitectónicos: la llamada 'escuela-hospital' o 'escuela-cárcel', organizada en pabellones, con largos corredores y aulas alineadas, abundante en paredes, muros, vallas.

Una infraestructura nueva, moderna e incluso innovadora no asegura una pedagogía innovadora. Un plantel innovador desde el punto de vista arquitectónico puede albergar una pedagogía absolutamente convencional: enseñanza frontal, filas de pupitres y alumnos, clase expositiva, aprendizaje memorístico, repetitivo, individual, pasivo, etc.


Una buena infraestructura escolar


Más allá de los mínimos necesarios en términos de salubridad y bienestar
(agua potable, baterías higiénicas, desagüe sanitario, ventilación, temperatura, iluminación, electricidad, teléfono), la arquitectura escolar debe reunir ciertas condiciones:

Accesibilidad
- Cercanía al hogar y buenas condiciones de acceso al lugar (seguridad, desplazamientos cortos, que los alumnos puedan llegar solos, etc.).
- Instalaciones adecuadas para alumnos de diversas edades y para su convivencia armónica (servicios y secciones diferenciadas, actividades en común, etc.).
- Instalaciones adecuadas para personas con movilidad reducida u otro tipo de discapacidad.


Adaptabilidad
- El diseño y los materiales deben adaptarse al contexto y a las condiciones específicas en términos geográficos, climáticos, socio-culturales, pedagógicos.
- En lo posible, uso de materiales locales.

Aceptabilidad

- Es importante que alumnos, familias y comunidad opinen y participen en las decisiones en torno a la obra, a fin de asegurar su aceptación y apropiación.

Integralidad
-
Las instalaciones deben tener en cuenta las necesidades de todos los actores de la comunidad escolar: alumnos, profesores, directivos, padres de familia, comunidad local. (Es común olvidarse de las necesidades de profesores, padres de familia y comunidad).
- Deben asimismo tener en cuenta las necesidades de una educación integral: espacios para el estudio, la lectura, la actividad física, la comida, el juego, el descanso, la creatividad, la inspiración, la experimentación, el contacto con la naturaleza, etc.


Seguridad

- Las instalaciones deben garantizar la seguridad tanto de alumnos como de profesores y directivos.


ARQUITECTURA ESCOLAR: ALGUNAS TENDENCIAS EN EUROPA (PAISES NORDICOS)


La arquitectura escolar se afianza como campo especializado y viene experimentando cambios importantes. La Neurociencia avanza en la comprensión del aprendizaje y del funcionamiento del cerebro. Crecientemente se explora el impacto de los espacios y de los entornos sobre el aprendizaje. Hay quienes empiezan a hablar de Neuroarquitectura.

Desde Europa y especialmente desde los países nórdicos
n
os llegan noticias e imágenes de innovaciones arquitectónicas vinculadas a la educación. Empresas y escuelas nuevas; otras ya con varios años de vida. Estudios y empresas que tienen no solo propuesta arquitectónica sino propuesta pedagógica, que ganan concursos y que son contratados por el gobierno central o los gobiernos locales para diseñar escuelas públicas y, en algunos casos, para gestionarlas.


Escuela Saunalahti - VERSTAS, Finlandia
En Finlandia, VERSTAS Architects es uno de los estudios más conocidos. La escuela Saunalahti, en Espoo, presentada como "la escuela del futuro", fue una de las más divulgadas internacionalmente en los últimos tiempos. A Saunalahti se le atribuye un papel dinamizador de una nueva área residencial en construcción.

Arquitectos y personal de la escuela trabajaron juntos en las ideas que debían plasmarse en el diseño arquitectónico. La escuela abarca la educación básica (9 años) y pre-escolar. Se decidió que pondría énfasis en el arte y la educación física.


Escuela Vittra - Suecia
Ørestad College - Copenhague, Dinamarca
Las Escuelas Vittra de Suecia, presentadas como "escuelas sin aulas ni pizarras", tienen más de 20 años. Ofrecen seis promesas:

"Vittra da a cada persona la oportunidad de:
- encontrar el enfoque más adecuado
- aprender con base en la experiencia
- comprender su propio aprendizaje
- confiar en sí misma y en sus habilidades

- desarrollar su habilidad para comunicarse e involucrarse en una interacción respetuosa con otros
- equiparse para el estudio y el trabajo en un contexto internacional".


El Ørestad College, en Dinamarca, terminó de construirse en 2006 y fue diseñado por 3XN architects, una empresa con más de 20 años de vida. El colegio, al que asisten 1.100 alumnos, ha sido descrito como "un aula gigante", organizada en cuatro pisos interconectados. Se privilegia la comunicación, la interacción y la sinergia. La tecnología es el eje de la propuesta pedagógica, así como el desarrollo del aprendizaje autónomo de los alumnos, en estaciones de trabajo tanto individual como grupal.

Si bien cada país tiene especificidades en cuanto a concepciones pedagógicas y arquitectónicas, hay muchos denominadores comunes. Nos referiremos aquí a estos últimos.

Pautas pedagógicas, valores y actitudes que se busca promover

Tanto a través del diseño arquitectónico como del mobiliario se busca:
- Reconceptualizar las nociones de espacio y de tiempo en la cultura escolar.

- El aprendizaje, el aprendizaje placentero.
- El aprendizaje dentro y fuera de la escuela.
- Vínculo entre actividad intelectual y actividad manual.
-
El juego, el entretenimiento, la creatividad.

- La cooperación entre los alumnos y el inter-aprendizaje.
- El encuentro (entre alumnos, profesores, familias, comunidad).

- El grupo.
- El trabajo colectivo.
- La informalidad
- La flexibilidad.
- La
circulación libre de los alumnos entre los diferentes espacios.
- El sentido de comunidad.
- La r
elación escuela, padres de familia, comunidad.


Escuela integrada a la comunidad

- La escuela está pensada como centro de la comunidad y como centro comunitario, capaz de atraer y servir a la comunidad local.
- Uso del espacio escolar para actividades comunitarias, al final del día, durante los fines de semana y en períodos de vacaciones (uso de aulas, uso del anfiteatro para actividades organizadas por la comunidad, etc.). En ocasiones dichas actividades son pagadas.
- Biblioteca escolar que sirve también como biblioteca comunitaria.

Conexión entre el adentro y el afuera de la escuela

- Se reconoce que el aprendizaje ocurre tanto adentro como afuera de la escuela. Se promueve que los alumnos salgan y aprovechen los espacios exteriores.
- Los recreos son momentos importantes de desconexión, socialización, juego y aprendizaje.
- El diseño arquitectónico incluye el diseño de espacios exteriores como espacios también aprovechables para el aprendizaje y las actividades escolares. 

- Desde adentro del edificio (aulas, corredores, gradas, etc.) es posible ver el afuera de la escuela.
- Espacios verdes, no solo afuera sino también adentro. La ecología está presente, además, en el uso de materiales naturales y reciclados.


Huir de la 'escuela-cárcel'
- El diseño arquitectónico busca expresamente apartarse del diseño escolar convencional. Rehuye la uniformidad, la estandarización. Cada escuela es única, responde a características específicas del entorno.
- El proyecto arquitectónico debe ponerse al servicio del proyecto pedagógico, no al revés.
 

Espacios amplios, abiertos, flexibles, multifuncionales
- Se desdibuja la noción de aula. Prima la noción de espacios de aprendizaje.

- Menos paredes, más espacios interconectados.

- Transparencia: más ventanas, ventanas más grandes, mucho vidrio.
- Un mismo espacio con muchos usos.
- El corazón de la escuela es un gran vestíbulo, patio o 'plaza', espacio multifuncional conectado a todos los espacios y actividades de la escuela, con múltiples funciones:
área de recepción, comedor, anfiteatro, salón de actos, galería, espacio de lectura, etc.

Zonas
- Organización de zonas, para distintas actividades, diferenciadas por el tipo de mobiliario, los colores, etc.

- El espacio escolar está organizado por edades (educación inicial, básica, media), así como los usos del comedor y otros servicios.

Espacios para los profesores

- Todas las escuelas tienen una o más salas de profesores, equipadas y cómodas, donde los profesores pueden reunirse, trabajar individualmente, en pares o en equipo, descansar, leer, tomar un café, escuchar música, ver televisión, etc.

Tecnologías integradas al aula y a los espacios de aprendizaje
- Las tecnologías estan integradas a las aulas y a otros espacios de aprendizaje dentro de la escuela. Ya no existen aulas o laboratorios informáticos.


Luminosidad, temperatura, ruido
- Máximo aprovechamiento de la luminosidad externa (a través de ventanales, claraboyas, materiales transparentes, colores intensos).

- Hay escuelas que han empezado a utilizar energía solar y geotérmica.
- El control del ruido es clave en el diseño arquitectónico, en la organización de las zonas, en la selección y combinación de los materiales.


Mobiliario informal, versátil, cómodo, colorido
- El mobiliario es consustancial al proyecto arquitectónico y al proyecto pedagógico.
- Mobiliario sencillo, modular, flexible, apto para organizarse en diversos arreglos, para uso individual, en pares y en grupo.
-
Uso de las gradas y del suelo como recursos pedagógicos, sustitutos de pupitres, mesas y sillas.

Para saber más

» FPARQUITECTURA - Colombia
» JOLY LOIRET - Francia
» OLA ROALD - Noruega
» Gerardo Cázares, Investigador mexicano crea nuevo cemento con capacidad para generar luz
» Fernanda Castro, Tres lecciones que nos deja la arquitectura finlandesa.

» Mar Pichel, BBC Mundo, Por qué Finlandia, el país con "la mejor educación del mundo", está transformando la infraestructura de sus escuelas, 2017.
» Francisco Mora, "Neuroarquitectura y Educación: Aprendiendo con mucha luz", en: Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama, Alianza Editorial, 2010.

» Nicolás Valencia, FP Arquitectura, primer lugar en concurso Ambientes de Aprendizaje del siglo XXI: Jardín Infantil Tibabuyes, Colombia
» Adam Jezard, Is this Finnish school the perfect design?, Finlandia
» Classroom design should follow evidence, not architectural fads, The Conversation

»
OECD, The OECD Handbook for Innovative Learning Environments (PDF), 2017.

» Rosa María Torres, Yo estuve en "la escuela del futuro" (Finlandia)
» Rosa María Torres, Los espejismos de la infraestructura educativa
» Rosa María Torres, Escuelas pequeñas, escuelas del futuro
» Rosa María Torres, En el Ecuador el modelo pedagógico no ha cambiado

» Rosa María Torres,
Una escuela siglo XXI en una comunidad de pescadores (Ecuador)

El modelo escolar convencional a cuestas




El modelo escolar convencional en Occidente no es solo un modelo de organización espacial sino un modelo pedagógico y un modelo mental de representación de la educación, de la enseñanza y del aprendizaje. Desde que se inventó la escuela, a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, la palabra educación evoca este modo de educar y esta organización espacial de la enseñanza y el aprendizaje. La educación escolar sigue siendo entendida como equivalente a educación, en general. 

El modelo pedagógico que corresponde a este modelo escolar
define las características del espacio, del mobiliario y del arreglo de los elementos dentro del aula (o del lugar usado para enseñar): enseñanza enciclopédica, transmisiva, 'bancaria'; aprendizaje individual, pasivo; profesor sabe, alumnos ignoran; profesor habla, alumnos escuchan; profesor parado, alumnos sentados; profesor frente al grupo, alumnos en filas mirándose entre sí las nucas.

Este modelo mental se lleva a cuestas e instala incluso donde no hay escuela ni aula ni paredes, y a menudo también en edificaciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y modernas tecnologías. Romper con este modelo ha probado ser, históricamente, una de las rupturas más difíciles en el terreno de la educación y de la propia innovación educativa.

Modernizar el mobiliario y cambiar/flexibilizar la organización del aula puede ayudar a modificar la pedagogía pero no asegura un cambio sustantivo como el que se requiere (ver mi relato
"Un aula de clase ancha, ancha" sobre una experiencia personal en Tailandia). Superar el viejo modelo pedagógico implica un golpe mayor a la cultura escolar convencional y va mucho más allá de adecentar o modernizar el entorno físico de la enseñanza. Es indispensable trabajar el cambio pedagógico con los docentes, de manera específica y sostenida, poniéndolo en el centro de su proceso de formación y capacitación. Y trabajarlo además con los estudiantes, con los padres de familia y con toda la sociedad (Ver "Campaña de Renovación Pedagógica").

Escenario 1: La vieja escuela

Fototeca Bernardo Graff - La Pampa, Argentina (1880-1952)
Fotos antiguas de Ibi (España) - clase en 1965

La vieja escuela heredada de Europa vía conquista/colonización es fácilmente reconocible hoy por su aspecto físico (incluido el color de las fotos): atuendos y porte de alumnos y profesores, mobiliario, recursos didácticos, disposición de los elementos en el aula, ambiente general. Mucho menos visible y reconocible resulta la vieja pedagogía en el contexto actual, sobre todo con los espejismos que crean nuevas construcciones y tecnologías. Entre el aula con pupitres de madera con agujero para el tintero y ranura para la pluma de fines de 1800, y el aula de las primeras décadas del 2000 puede haber, sorprendentemente, muchos menos cambios en la enseñanza y el aprendizaje que lo que sugieren los nuevos looks.


El aula convencional sobrevive en sus aspectos esenciales. Aula cerrada sin contacto con el exterior, modelo pedagógico frontal, pizarrón monopolio del profesor, pupitres en fila (a menudo con valor clasificatorio-discriminatorio atribuido a la primera y la última filas: niñas y niños, 'buenos' y 'malos' alumnos, molestosos, repitentes, etc.), rigidez, formalidad.


Escenario 2:
La escuela del futuro

Así es como artistas franceses, en 1899, imaginaron que sería la escuela en el año 2000, un siglo después. "Moderna" tecnología de enseñanza convierte los libros en material de audio (presuntamente sustituyendo incluso el rol y la voz del profesor), pero mantiene intactos el mobiliario y la organización del aula: alumnos sentados en bancos y mesas, en filas, escuchan de auriculares que cuelgan del techo. Aprendizaje rigurosamente individual.

Escenario 3: Pedagogías alternativas e innovaciones en la organización escolar

Aula antigua escuela Montessori
 
Justamente una de las innovaciones de pedagogías alternativas como la Montessori fue proponer modificaciones en la configuración del aula y en el ambiente de aprendizaje. Esto, como exigencia de la propia pedagogía, de la concepción de la enseñanza y del aprendizaje, del rol atribuido a maestros y a alumnos, de la búsqueda de un aprendizaje sintonizado con la libertad, la independencia, la experiencia, el juego, el aprendizaje autodirigido, en grupo y entre pares.

Escenario 4: Modelo escolar convencional y pobreza 

Escuela en Nicaragua

La combinación entre modelo escolar convencional y pobreza suele producir engendros. A diferencia de culturas en las que sentarse en el suelo es parte de la cotidianeidad y está naturalizado también en la cultura escolar, aquí el intento por plasmar el aula convencional obliga a construir mesas y bancas a partir de lo que se encuentra a mano: troncos, piedras, plásticos, chatarra. 


Para el modelo escolar convencional, estudiar, aprender, implican sentarse y elevarse sobre el suelo. En contextos de gran pobreza puede verse profesores y
alumnos tratando de mantener el equilibrio sobre asientos endebles, incómodos, y tratando de escribir sobre mesas destartaladas o bien sobre los muslos.


Escenario 5:
La escuela al aire libre

Foto: UNESCO

Millones de maestros en el mundo conocen un solo modelo escolar. Este es el modelo en el que son formados, el
que les muestra el texto escolar, el que propone el currículo. No tienen modelos alternativos en los cuales inspirarse. Por eso, a falta de escuela física esta maestra la edifica a la intemperie, levantando paredes invisibles en medio del verde natural. Coloca la pizarra y se coloca ella misma al frente y sienta a sus alumnos en pupitres escolares, organizándolos por edades. Un aula-escuela multigrado al aire libre, rodeada de montañas.

Escenario 6: Las tecnologías en el aula


Aprender un oficio a principios de siglo - Clase de mecanografía, Washington, 1920
Frato

Los sistemas escolares han acogido sucesivamente diversas tecnologías. En el siglo XX fueron las máquinas de escribir, en el XXI las computadoras. Estas últimas fueron incorporadas entusiastamente al modelo escolar convencional, en espacios especiales creados para ellas o bien en las aulas regulares, también en filas y con el mismo mobiliario, sin las adecuaciones necesarias de espacio, altura y superficie de las mesas, instalaciones eléctricas, etc. Laptops, netbooks y tablets han sido integradas en muchos casos a los mismos pupitres estrechos en los que se despliegan libros y cuadernos, ocasionando previsibles y frecuentes caídas y roturas.

Escenario 7: Instalaciones nuevas, vieja pedagogía

Unidad Educativa del Milenio (UEM) - Ecuador

La vieja pedagogía acampa también en construcciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y con modernas tecnologías. Pupitres de plástico en vez de pupitres de madera, pizarras electrónicas en vez de pizarras de tiza, pero la misma organización del aula, el mismo rol docente y la misma pedagogía: enseñanza frontal, "dictar clase", "transmitir conocimientos".

Escenario 8
: La escuela fuera de la escuela

Frato

El modelo escolar convencional no opera solo en la escuela; se replica en todo el sistema educativo, incluida la educación superior. Sigue gozando de buena salud y de buena reputación. Está vivo también fuera del sistema educativo. Lo podemos ver en el hogar, en iglesias, auditorios, plazas, cárceles, hospitales, bibliotecas, centros infantiles y de la tercera edad. Se aplica a todas las edades y para todo propósito en charlas, conferencias, paneles, mesas redondas, consultas, rendiciones de cuentas, talleres, sermones, mítines. La escenografía escolar puede no estar presente, pero la coreografía es inconfundible.  

Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Arquitectura y pedagogía (compilación)
» Finlandia: moverse para aprender


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...