Mostrando entradas con la etiqueta machismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta machismo. Mostrar todas las entradas

Las tareas domésticas en los textos escolares


Rosa María Torres




Publicado también en el Blog de la Educación Mundial,
Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 10 feb. 2017.


Bastante se ha trabajado el sexismo en las imágenes de los textos escolares, particularmente de la escuela primaria. En los 1970s y 1980s hubo un boom de este tipo de análisis en varios países latinoamericanos. No obstante, mucho menos se ha analizado el sexismo que transpiran los textos, la parte medular de un texto escolar.

Durante años me dediqué a coleccionar textos escolares del Ecuador y de otros países latinoamericanos y a analizarlos a partir de diferentes temas (un análisis mucho más práctico y productivo que analizar documentos curriculares, por lo general abstractos y alejados de la práctica vivencial en las aulas). Dos temas, en particular, me interesaron y llamaron siempre la atención: el tratamiento de la mujer y el tratamiento de los indígenas, ambos víctimas de discriminación y maltrato en el Ecuador y en la mayoría de países de esta región.

Las "tareas domésticas" - y el tradicional oficio de "ama de casa", tan viejo como el de la prostitución - constituyen un ámbito histórico, cotidiano y palpable de subordinación femenina, tanto de niñas como de mujeres. Dichas tareas, dicho oficio y dicha subordinación son naturalizados en todo el mundo por la ideología dominante - machista - que es compartida y apuntalada, lastimosamente, por hombres y mujeres.

A manera de muestra, transcribo a continuación fragmentos de un artículo que publiqué en los 1990s diseccionando Abramos Surcos, serie de libros de texto ecuatorianos producidos por el Ministerio de Educación y Cultura dentro del Proyecto AMER, Quito, 1987 (edición experimental). El texto corresponde al libro de tercer grado.
Papá "ayuda" de vez en cuando a mamá. Mamá Tránsito prepara la comida para la familia, atiende a Rosario y a nuestro perro Carbón. Algunas veces papá tuesta maíz, muele morocho y asa cuyes. ¡A él le gusta ayudar a mamá! (p.12).
Como es usual en la vida real, mamá se hace cargo de la reproducción de la vida de la familia y de cada uno de sus miembros, incluyendo la preparación de los alimentos, la atención de los hijos y de los animales que hacen parte del hogar. Papá "ayuda" ocasionalmente. Los signos de admiración llaman la atención sobre lo inusual (y ejemplar) de esta ayuda.

En verdad, sin embargo, no se trata de que papá "ayude a mamá" sino de que ambos asuman y compartan los "quehaceres domésticos", nombre inapropiado y devaluado para llamar a las responsabilidades asociadas al sostenimiento y la reproducción de la vida familiar, indispensables en cualquier lugar, cultura y estrato social.

Cuando papá cocina, se come bien.
Las tres mujeres arreglamos la casa y preparamos la comida. Los domingos, papá cocina. Ese día comemos platos ricos o platos raros (p.13).
Las tres mujeres (dos hijas y una madre) arreglan la casa y cocinan todos los días. Papá cocina los domingos, ¡y ese es justamente el día en que se come bien!. Si incluso la cocina, tradicional reino femenino, es superada por papá, ¿qué le queda a mamá? ¿Por qué alabar en un texto escolar las habilidades culinarias de papá, cocinero ocasional, en vez de alabar y agradecer las de mamá e hijas, cocineras habituales? Posiblemente los autores del texto asumen que están estimularndo a los hombres a seguir el ejemplo del protagonista: alguien que "ayuda", cocina los domingos y le va de perlas.

Niñas entrenadas para amas de casa:
En el estero que queda junto a la casa, mi hermana mayor y yo lavamos la ropa de la familia. Cumplido el trabajo nadamos un rato. Luego ayudé a mamá a dar la comida a las gallinas y pollos. Hacía hervir la leche recién ordeñada y sacaba agua del pozo (p.17).
Esto relata Feliza Pincay, una niña que, como millones de niñas en el mundo, trabaja todo el día - lava, cocina, cuida animales, acarrea agua- sin que nadie considere esto "trabajo" pues no aporta formalmente al ingreso familiar. El texto escolar nos cuenta que los dos hermanos varones se fueron de la casa, uno está en el cuartel. Feliza traza, así, el destino inevitable de niñas y mujeres - quedarse atrancadas en la casa, la comarca, el barrio - y el de niños y hombres - escapar, liberarse, conocer mundo, contar con alternativas.

Papá es el que sabe:
- "Papá, ¿cómo podemos organizarnos?", pregunta el niño.
- "Tío Lorenzo, ¿para qué nos organizamos?", pregunta la niña".
- "Nos organizamos, Bremilda, para solucionar nuestros problemas" (p. 20)
Niño y niña preguntan al papá y al tío, respectivamente, no a las mamás presentes que, dos páginas antes, habían aportado ideas y trabajo para arreglar el camino. La respuesta del tío Lorenzo bien pudo haber sido puesta en boca de mamá Tránsito, que seguramente sabe mucho de organizaciones. Pero "saber" es asunto de hombres, sobre todo en presencia de mujeres. Son usualmente las mamás las encargadas por el sistema escolar y la sociedad del cumplimiento de las tareas escolares, extensión de la labor de la escuela y un capítulo más de las "tareas domésticas", pero son los papás la fuente oficial de información, conocimiento, sabiduría.

Se argumentará que los textos solo reflejan la realidad, los estereotipos de nuestra cultura machista. Pero precisamente porque ésta es la realidad, estamos llamados a cambiarla. El sistema escolar, con sus profesores, su currículo y sus textos, tiene la obligación de contribuir a ese cambio. Presentar la realidad tal cual es solo se justifica si sirve para tomar conciencia de ella y cuestionarla, para llevar a los alumnos a reflexionar sobre la discriminación de que son objeto niñas y mujeres (alumnas, madres, profesoras) en la familia, en el sistema escolar, en la sociedad.

Pero no hay esperanza si los propios funcionarios, los diseñadores de currículos y textos escolares, los propios docentes, son pasto de la ideología dominante, comparten y reproducen la subordinación de la mujer en todos los ámbitos y en todas sus formas.

*******

Hasta aquí el artículo en cuestión, publicado en los 1990s. Pensará usted que textos escolares más recientes presentan una visión un poco más "moderna" de la relación hombres-mujeres. Lamento decirle que no es así. Los estereotipos duros en torno a la mujer siguen ahí, en los textos y en la vida real. Las mujeres siguen sintiéndose benditas y bien casadas si los hombres "ayudan" en las tareas domésticas; siguen contentas fregando platos y limpiando el chiquero que dejan muchos hombres cuando cocinan; siguen cediendo espacios y créditos incluso en aquellos dominios tradicionalmente vinculados al (re)conocimiento y al afecto femenino (en todo el mundo, el arte culinario y la carrera de chef han pasado a ser atractivos para el género masculino); siguen sintiéndose orgullosas del "saber masculino" y dispuestas a ocultar o dudar del propio cuando se trata de saber prestigiado y socialmente útil, como el asociado a consultas y tareas escolares.

Qué esperanza hay de que los contenidos escolares cambien si no cambian las realidades familiares y sociales de las cuales se nutren así como las mentalidades que trasladan esas realidades a currículos y a textos (no importa si en papel o digitales). ¿Qué pasaría si, en los textos, al menos por una vez, son las mamás las consultadas y las que "ayudan" en las tareas domésticas, y las hermanas las que "ayudan" a los hermanos a hervir la leche, lavar la ropa y cuidar los animales?

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
»
1 de cada 3 mujeres  |  1 out of 3 women
» La madre en los textos escolares
» Reacciona Ecuador: ¡el machismo es violencia!
» Educación de las niñas: Lecciones del BRAC (Bangladesh) | Girls' education: Lessons from BRAC (Bangladesh)

El Reyecito, su Corte y las sabatinas

Rosa María Torres

Había una vez un Reyecito mandón, monológico y malgeniado que reinaba en un Reino Insignificante, acaparaba funciones y profería insultos a granel.

"Revolución Ciudadana" llamó el Reyecito a su gobierno, coincidiendo con las iniciales de su nombre: RC. Incorporó al protocolo usar camisas bordadas indígenas y decir unas cuantas palabras en kichwa al iniciar o cerrar los discursos. Se apropió del término mashi (compañero, en kichwa), que se puso rápidamente de moda, sobre todo entre los miembros de la Corte, junto con todo un mashistyle.

Sintiéndose engañado y perseguido por Su Majestad, a quien habían apoyado, el movimiento indígena le retiró simbólicamente el Bastón de Mando que le había entregado en la posesión oficial cuatro años atrás, le desconoció como mashi, le prohibió vestir camisas indígenas y le pidió no maltratar el kichwa.

Sabatinas - Pancho Cajas
Micrófono en mano, en ruedas de prensa y en los Enlaces Ciudadanos de los sábados (popularmente conocidos como sabatinas), El Reyecito lanzaba rayos y centellas contra medio mundo, con dedicatoria especial a quienes, en la última semana, habían osado preguntar, dudar, criticar, discrepar, investigar, denunciar...

"Rendición de cuentas" llamaba El Reyecito a las sabatinas. Allí desplegaba todo tipo de cuentas y cuentos: obras realizadas y por realizar, anuncios, viajes, comilonas, conversaciones, lecturas, anécdotas, chistes, eventos, farras. A veces cantaba. Siempre captaba y piropeaba a las guapas presentes. Al final, un mashi-asistente, entre chistes y risas, traducía partes al kichwa. Cuentas propiamente - endeudamientos, presupuestos, compras, costos, despilfarros - era lo que menos se rendía.

El Reyecito aprovechaba las sabatinas para explicar a la Corte y a la plebe - dirigiéndose sobre todo a los jóvenes - que todo en el mundo se divide binariamente en dos: la Historia (antes y después del neoliberalismo, antes y después de su gobierno), la Política (los buenos y los malos), las Ideas (verdades y mentiras), las Personas (revolucionarios y 'pelucones', leales y traidores, izquierda y derecha, izquierda buena e 'izquierda infantil').

Sus familiares y los miembros de su Corte que mentían, robaban, plagiaban, estafaban o actuaban mal de algún modo era porque abusaban de su bondad y le engañaban. Muchos eran reciclados; otros, echados del palacio. Un primo a quien puso en cargos de confianza, y que terminó haciendo toda clase de tropelías, se fue a Miami al casamiento de un hijo, con permiso de El Reyecito, quien juró que volvería. Pero no volvió...



Capote -Pancho Cajas
A falta de títulos nobiliarios, los títulos académicos se volvieron muy codiciados en la Corte, no siempre con los loables y meritocráticos fines anunciados. Más de un escándalo estalló en la Corte e incluso en el círculo íntimo de El Reyecito en torno a casos de nepotismo, falsificación y compra de títulos (e.g. el primo que se fue a Miami), tesis y doctorados familiares, plagio de tesis y marcos teóricos (e.g. el segundo de la Corte).

El show sabatino, con El Reyecito de maestro de ceremonias, incluia Powerpoint, gráficos, videos, lectura de documentos, testimonios, invitados especiales, cantantes, payasos, y el infaltable monólogo real salpicado de breves intervenciones de ministros, asesores u otros miembros de la Corte que aportaban a la rendición de cuentos.

A fin de amenizar la sabatina, contrató a dos bufones encargados de LenguaNoticias, un sainete destinado a burlarse de críticos, opositores, enemigos, detractores  y traidores. Más adelante éste fue sustituido por La Cantinflada de la Semana, un segmento de video producido con el mismo fin. Segmentos similares fueron agregándose para diversión del público presente - que aplaudía a rabiar cada imitación, cada ridiculización, cada humillación de los elegidos por El Reyecito para escarnio público - y de la audiencia nacional.

Las sabatinas se transmitían a todo el Reino por radio y televisión, así como en las redes sociales, y a través de la Corte (la nacional y la internacional), expedita en repetir-reproducir-retuitear todo lo que decía el monarca, mañana, tarde y noche.
Flagelo sabatino - Pancho Cajas
Nadie escapaba a la cólera de El Reyecito pero sus destinatarios preferidos eran políticos y exfuncionarios, periodistas, indígenas, maestros, mujeres, y excolaboradores que habían renunciado a los favores del palacio y de la Corte. Ni sus propios ministros escapaban a las descalificaciones y las reprimendas públicas.

En más de una ocasión, rompió con aspaviento y violencia ejemplares de diarios opositores, retó a puños a quienes le desafiaron y hasta despidió a empleados durante la transmisión del programa.


Sábados para todos - Pancho Cajas
Grande fue la contribución de las sabatinas a la construcción de un pensamiento único, simplista y binario, en el Reino: bueno/malo, verdad/mentira, antes/hoy. Grande también su contribución al entretenimiento popular y al humor, recogido en chistes, caricaturas, graffitis, pasquines, teatro callejero, canciones, video, libros ... Grande su aporte al léxico, la educación y la cultura general de la plebe, que sábado a sábado se empoderaba para el libre ejercicio del insulto y la violencia, y veía enriquecer el repertorio de ofensas con licencia oficial para aplicarse al prójimo.

Mediocre se convirtió en un descalificador popular, aplicado sobre todo a maestros y periodistas, así como pelucón (ricachón o aniñado), aunque nadie tuviera la más remota idea acerca del origen de este término.

Infantil pasó a ser reconocido como insulto por la Real Academia del Reino. A su vez, niños y niñas se divertían llamando limitaditos a sus compañeros, a sus profesores y hasta a sus padres. En el frente machista tuvo entusiasta acogida el gordita horrorosa. Y, para los racistas, cayó como anillo al dedo el plumas y ponchos.

Sufridores y tirapiedras se convirtieron en apelativos genéricos para opositores y críticos. El sufridor era, por definición, un negador de la felicidad y el Buen Vivir que dispensaba el reino. En tirapiedras se convertía cualquier protestador, aunque jamás hubiese tirado una piedra.

De momias cocteleras bautizó a los diplomáticos de carrera, de pobre mujer a una mujer luchadora y asambleísta indígena que no le tiene miedo, de enanito con bigote a un periodista combativo asesinado por sicarios un año después.


Una de las sartas más largas fue la endosada a un periodista de un medio privado, acusado de enfermo, sicario de tinta, chiflado, inmoral, falto de ética, cobarde, desquiciado, pobre hombre, malcriado.

El Reyecito se reveló como un gran aficionado a los diminutivos: payasito, mentirosito, doctorcito, rectorcito, etc. Metidito y malcriadito le llamó al Embajador estadounidense.
Enfurecido porque le cuestionó en un artículo, llamó limitadito al Premio Nobel Varga Llosa.

¡Golpistas, desestabilizadores! - Pancho Cajas
Marica y badea cayeron de sorpresa, obligando a muchos a acudir al diccionario en este último caso, y fueron los únicos insultos que merecieron una disculpa y una rectificación pública de El Reyecito a pedido de la comunidad GLBT (Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans).

Terrorista
- ¡quién habría dicho! - terminó instalándose en la retórica imperial de la "Revolución Ciudadana" y no solo como insulto sino como argumento para enjuiciar y encarcelar a protestones.

La veta violenta y provocadora de El Reyecito dio pie a curiosas especialidades y ocupaciones. Algunos cronistas elaboraron listados de insultos, otros se dedicaron a a categorizarlos o analizarlos, y hasta se escribieron tesis y libros sobre el tema. Todos fueron quedándose cortos y desactualizándose frente a la incesante producción de exabruptos y epítetos.
El Reyecito y su corte (video)

Una pequeña muestra de los insultos reales fue recogida en El Reyecito y su Corte", un spot irreverente, animado en 3D, producido por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas para la campaña electoral de enero-febrero 2013, en la cual ganó El Reyecito por tercera vez, extendiendo su mandato por cuatro años más.

Del vasto catálogo de insultos, el spot seleccionó unos pocos, entre los más populares:

* Enemigos: epíteto usual - además de traidores - para quienes contrariaban los dichos o hechos de El Reyecito.
* Ecologistas infantiles: infantil se convirtió en uno de los términos preferidos de El Reyecito, aplicable a diversos ámbitos ("izquierdistas infantiles", "ecologistas infantiles", "indigenismo infantil", etc.).
* Gordita horrorosa le endosó a una periodista que le enfrentó en una rueda de prensa, pidiéndole que contestara una pregunta.
* Prensa corrupta es como llamó a toda la prensa molesta (privada o comunitaria), a la cual atribuía todo lo malo que ocurría en su gobierno y en su Reino. De hecho, tuvo bastante éxito en convencer a la plebe que los medios privados solo dicen mentiras y que los medios oficiales solo dicen verdades. Pidió a la plebe comprar solamente la prensa oficial (concretamente, el diario El Telégrafo) y prohibió a sus ministros dar entrevistas a los medios privados.
* Limitadito fue aplicado a mansalva, como variante de mediocre, prácticamente usado como comodín.
* Caretuco (abreviatura de "cara de tuco": cínico, sinvergüenza, desfachatado) pasó a ser vocablo de uso coloquial.
* ¿Quién fue el estúpido que dijo eso? (que los indígenas constituyen el 2% de la población del Reino) preguntó El Reyecito en tensa reunión con la dirigencia indígena en el palacio, después de una masiva sublevación de la plebe en el año 2010. "Usted Sr. Presidente", le respondió un dirigente indígena. Todo el episodio quedó grabado en un video


Asdrúbal, Hoy
Temeroso de la ira real, el Consejo Nacional Electoral - siempre atento a los deseos de Su Majestad - censuró el spot, aduciendo "ataque a candidato". En el apuro, el CNE aplicó mal las culpas: se trataba, en verdad, de "ataque del candidato real". Como ya quedó dicho, la autoría de los insultos en el spot era del mismísimo Reyecito. De modo que, sin proponérselo y en su afán por congraciarse, el CNE censuró no al spot sino al propio Reyecito, a su intolerancia, su autoritarismo y despotismo.

Y ahí sigue El Reyecito, insultando, descalificando, amenazando, en sabatinas y en cadenas nacionales, ampliando su imperio mediático, plantando y ganando juicios a quienes manchan su honor, honor de Rey, que vale oro, cárcel y pedido público de disculpas. Y ahí sigue el Reino, acostumbrado ya a los insultos, incorporándolos al habla cotidiana, esperando ansioso la próxima sabatina, haciendo apuestas para ver quiénes serán los insultados de la semana. 

Alguien hacía notar que El Reyecito se ha ido pareciendo cada vez más a su caricatura. Justificaba un miembro mayor de la Corte diciendo que los excesos reales no hay que entenderlos como injurias sino como "frontalidad típica de los costeños". Explicaba por su lado un cronista que a los ecuatorianos nos gusta el autoritarismo ... Y dicen los analistas que la violencia (verbal y física) ha sido siempre ingrediente fundamental de la política por estos lares.

En cuanto a mí, no deja de asombrarme la pasividad de este pueblo. Lo cierto es que nunca nadie le pisó tanto el poncho y, esta vez, a título de "Revolución Ciudadana", "Buen Vivir" y "Socialismo del Siglo XXI".

Referencias / Para saber más
» Payasita intrascendente, El Comercio, 9 mayo 2013
» Correa y Pallares, Hoy, 18 abril 2013
» Entonces, ¿todo a golpes, señor Presidente?, José Hernández, Hoy, 31 marzo 2013
» Al ecuatoriano le gusta el autoritarismo, entrevista con Vladimir Serrano, Hoy, 4 febrero 2013» 'La palabra en libertad vence al miedo y perdura'. Discurso de Iván Carvajal al recibir el premio a las libertades Juan Montalvo en Quito, Hoy, 3 febrero 2013

» "Gracias, Señor Presidente, Usted alimenta nuestro humor": Francisco Febres Cordero, El Comercio, 3 febrero 2013
» El humor consigue enfurecer al poder, Hoy (Opinión), 2 febrero 2013
» Hagiografía del Dr. Ralph Belt, PIS y la Revolución Citadina
, por Francisco Sánchez, 7 dic 2012

» 'Tenía una chompa Nike y dice que es indígena', entrevista a Francisco Sánchez, creador del personaje Ralph Bell (Rafael Correa).
» LenguaNoticias cuesta USD 14,600 mensuales, Hoy, 24 octubre 2012
» Insultos: Un elemento imprescindible de la política ecuatoriana, El Comercio, 8 agosto 2012

Mujeres, indígenas y discapacitados


Jafeth - Colombia
 

Mujeres, indígenas y discapacitados aparecían mencionados juntos, hasta hace no mucho tiempo,
en documentos de gobiernos y de organismos internacionales, cuando se hacía referencia a «grupos desfavorecidos» o «grupos vulnerables». Este artículo lo escribí en los 1990s, cuando este agrupamiento estaba naturalizado y agredía los sentidos. Hoy, cada vez más, se trata por separado a estos grupos, atendiendo a sus respectivas especificidades. Indudablemente, un avance.


¿Qué tenemos en común las mujeres, los indígenas y las personas con discapacidad?. Algo debemos tener porque a los tres nos ponen mil nom­bres para identificarnos: «nuevos actores sociales», «minorías subordinadas» , «poblaciones emer­gentes» , «grupos de alto riesgo /vulnerables/críticos /marginados/discriminados/focales» ... Algo debemos tener, porque los tres sufrimos discriminación y violencia, y solemos coincidir en las mismas ausen­cias o aparecer juntos cuando asoma el tema de la equidad.

«Mujeres, indígenas y discapacitados» (hoy llamadas «personas con discapacidad» ) vamos por lo general juntos en declaraciones, informes, leyes, decretos, acuerdos, pronunciamientos. En el mismo párrafo y hasta en la misma línea. Pobres, marginados, discrimina­dos, discapacitados, minusválidos, diferentes, especiales, minorita­rios o mayoritarios: todos en un solo gran paquete. Las ofertas incluyen aten­ción focalizada, reducción de disparidades, trato preferente, equi­dad, inclusión, eliminación de diferencias, supresión de estereotipos, res­peto, derechos, compensación, interculturalidad, combate al machismo y al racismo...

De las mujeres - bajo la categoría género - se dice que hay que priorizarlas, reduciendo la desigualdad respecto de los hombres y eliminando los obstáculos para acceder a la educación y recibir un trato iguali­tario. Tradicionalmente, el asunto se centra en las alumnas, dejando de lado a maestras y madres de familia. Tradicionalmente, asimismo, la educación de las mujeres tiende a encararse como una necesidad y un beneficio no para ellas mismas sino para los demás: educar a la mujer para que cuide mejor a los hijos, atienda mejor al marido, planifique y organice mejor la familia. Como se ha mostrado hasta la saciedad, la educación de la mujer/madre tiene efectos positivos sobre muchos indicadores sociales: embarazo temprano, fecundidad, morbilidad y mor­talidad infantiles, matrícula y retención escolares, bienestar general de la infancia y de la familia. A la hora de diseñar o evaluar políticas, son estos impactos familiares y sociales los destacados, antes que los impactos personales: autoestima, desarrollo, empoderamiento, ejercicio de ciudadanía.

Los indígenas - a los que se ha agregado más recientemente a los afrodescendientes, en el caso de América Latina (se estima en la región entre 40 y 50 millones de indígenas y más de 150 millones de afrodescendientes) - han logrado importantes conquistas nacionales e internacionales en el plano del reconocimiento de sus derechos: respeto a sus lenguas y culturas, superación de toda forma de discriminación racial o lingüística, comprensión de la interculturalidad como problemáti­ca que atañe no sólo a los grupos indígenas sino a toda la sociedad, impulso de la educación intercultural bilingüe... Lastimosamente, la amplitud y generosidad de los documentos siguen lejos de plasmarse en la realidad. El racismo sigue vivo y activo en sus formas más perversas.

El campo de las personas con discapacidad, hasta hace no mucho abandonado, cobra alta visibilidad, incluida una revisión terminológica que busca dejar atrás no solo denominaciones sino actitudes denigradoras. 15% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad moderada o severa; 80 millones viven en América Latina y apenas 2% de ellas recibe atención adecuada. Aquí, la retórica habla de cuidados especiales, derecho al trabajo y acceso a la educación regular que se ofrece a los demás (el término educación inclusiva fue usado inicialmente para referirse a este grupo y ha venido luego ampliándose para cubrir toda forma de discriminación y de exclusión).

Punto aparte suelen ser los
«niños en circunstancias especialmente difíciles», grupo que, dentro del amplio conjunto de los niños pobres (la pobreza es, por definición, una circunstancia sumamente difícil), incluye a niños con discapacidad, niños trabaja­dores, niños de la calle, huérfanos, abandonados, desplazados de guerra, refugiados...

Típicamente, cuando se redactan documentos con propuestas o resoluciones, siempre hay alguien que sale a reclamar la omisión y exigir la incorporación de alguno de estos grupos. Alguna mujer advierte que faltan las mujeres y algún hombre co­menta por lo bajo que no es necesario redundar pues las mujeres están obviamente incluidas en los colectivos hombres, humanidad, género humano, gente, personas, individuos. Algún indígena, antropólogo o lingüista llama la atención sobre la ausencia de la educación indígena o su relegamiento a un párrafo secundario. Algún entendido en educación especial o inclusiva protesta por la falta de mención de los suyos. En el tira y afloja, terminan agregándose o eliminándose párrafos, modificándose la redacción de conjunto, abriéndose más numerales y litera­les, poniéndose notas de pie de página.

Así se resuelven las cosas en el papel. Fuera de los documentos, las cosas son más difíciles y las realidades, dramáticas. Mujeres, indígenas y personas con discapacidad continúan padeciendo exclusión, discriminación e injusticia.

Del total de personas analfabetas en el mundo, dos tercios siguen siendo mujeres, dato terco que no se ha modificado en los últimos cuarenta años. Dos tercios de las más de 900 millones de personas que pasan hambre crónica en el mundo, también son mujeres. Las mujeres representan el 20% de los propietarios de las tierras. La violencia doméstica, social, laboral y política contra las mujeres sigue en pie y hasta escala posiciones. Las maestras siguen teniendo menos estatus y respeto que los maestros en el sistema educativo, incluida la universidad.

Los pueblos indígenas siguen sometidos a la doble discriminación de ser pobres y de ser considerados extranjeros en su propia tierra. La educación indígena sigue relegada y es la que menos avanza, y la
«intercultural bilingüe» sigue siendo (mal)aplicada entre los grupos indígenas, sin extenderse al conjunto de la sociedad. Cada año, a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna (21 febrero), se reitera la alerta de que cientos de lenguas indígenas están en proceso o en peligro de extinción ...

Machismo y racismo siguen, en fin, orondos, inmunes a las declaraciones y a las campañas, aunque el conteo indique que hay más mujeres e indios en altos cargos y en posiciones de poder. Desdeñando las terminologías
«políticamente correctas», el débil es tildado despectivamente de «mujercita» o de «nena» , las mujeres siguen siendo «piropeadas» a lo macho y empequeñecidas con diminutivos, el indígena sigue siendo llamado coloquialmente "indio'e mierda", las lenguas indígenas siguen siendo consideradas «dialectos » , del que actúa mal se dice que "le sale el indio"... En el Ecuador, oficialmente plurinacional y multicultural en la Constitución, un Presidente se refiere al movimiento indígena como "izquierda infantil, con plumas y ponchos"...

Quizás el mundo de la discapacidad sea el que ha visto cambios más drásticos y notorios en los últimos años, en términos reales, de políticas y programas concretos, de empatía y de cambios de actitud de la sociedad. Las nuevas tecnologías, por su parte, están mostrando su enorme potencial como aliadas de las personas con diverso tipo de discapacidad. Nos congratulamos por eso.

Para saber más
» ONU, Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
» CEPAL, Observatorio de Igualdad de Género
» PNUD, Indice de Desigualdad de Género (IDG) 
» Social Watch, Indice de Equidad de Género (IEG)
» Convención sobre la eliminaciónde todas las formas de discriminación contra la mujer / Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women
» ONU Mujeres
» The UNESCO World Atlas of Gender Equality in Education (2012)
» Informe SITEAL 2011: La educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes
» The World Bank, 2012 World Development Report on Gender Equality and Development 
» Global Campaign for Education: Report on Gender Discrimination in Education (2012)
» Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE): Género y Educación
» UNESCO: Educación Inclusiva
» Colette Grinevald,  “¡Hablar su lengua materna no es un defecto!”
» Ignacio Bosque-Real Academia de la Lengua (RAE), Informe: Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer  - El País
» CEPAL: Biblioguía de Recursos sobre Discapacidad
» Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)
» El término correcto es
«personas con discapacidad»

Textos relacionados en este blog
- Carta abierta para niños y niñas que van a la escuela
- Racismo y retardo mental
- Alumnos Clasificados
- Escuelas para madres de tiempo completo
- Imagine una profesora
- La trilogía alumna-maestra-madre: Mujeres y política educativa
- Las 4A como criterios para identificar
«buenas prácticas» en educación
- Falsas y verdaderas soluciones a los problemas de la educación
- ¡Reacciona Ecuador! El machismo es violencia
- Lalo y Lola no valen lo mismo en el aparato escolar
- Internet devuelve la vista y amplía la lectura a los ciegos
- Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa (Sexismo en los textos escolares)

Reacciona Ecuador: ¡El machismo es violencia!


"Yo no sé si la equidad de género mejora la democracia, lo que es seguro es que ha mejorado la farra impresionantemente ... mejora el Buen Vivir". Rafael Correa

“Que asambleístas que tenemos, guapísimas, Corcho*. Hay que aumentarles el sueldo, porque no tuvieron plata para comprar suficiente tela y todas con unas minifaldas, ¡Dios mío! (risas). Yo ni me fijo en esas cosas, me contaron, unas piernas y unas minifaldas impresionantes, guapísimas las asambleístas (…). Rafael Correa
(*Corcho: apodo del Presidente de la Asamblea Nacional)


Estas expresiones del Presidente Rafael Correa causaron revuelo nacional en los primeros días de 2012 en el Ecuador. Las dijo en el usual Enlace Ciudadano de los sábados, el número 252, del 31 de diciembre de 2011. Se refieren al festejo de fin de año realizado por el movimiento gobernante Alianza País (AP) en el palacio de gobierno.

Las reacciones no se hicieron esperar, en la calle, en los medios y en redes sociales como Twitter, donde el Presidente tiene su cuenta personal @MashiRafael. Minifaldas y piernas fue, obviamente, el tema más popular y el que más opiniones concitó; la desvalorización de la equidad de género, tema más abstracto y complejo, permanece distante para la mayoría. Incluimos al final varias cartas, artículos, posts, tuits y videos de protesta circulados a raíz de estas declaraciones.

Estas fueron reacciones, en Twitter, del Presidente Correa y de Alianza País (cuenta oficial @35PAIS):

■ @MashiRafael Rafael Correa
@natyco La última vez que hablé de minifaldas las que sabemos me acusaron de "machista". Vaya disparate!
12 enero 2012

■ @35PAIS Alianza País
puritanismo caduco y anacrónica de ultrafeministas acomplejadas que intentan plataforma marketera a como de lugar. Pobres seres!
12 enero 2012

A todo esto, cabe recordar que el gobierno lanzó una campaña contra el machismo el 8 de marzo de 2010, a propósito del Día Internacional de la Mujer: ¡Y Qué! Reacciona Ecuador - ¡El Machismo es Violencia! http://www.youtube.com/watch?v=hTb_U3codEU

No obstante, ¿de qué sirve la campaña si el propio Presidente de la República la ignora? Como escribí en Twitter, dirigiéndome a la Secretaría Nacional de Comunicación de la Presidencia de la República (SECOM):

■ @rosamariatorres A: @SECOMEcuador: Podrían ahorrarse la campaña "El machismo es violencia". Desde la @Presidencia_EC la contracampaña es más efectiva.
11 enero 2012

Los medios oficiales prefirieron callar. También las Asambleístas de AP y en general las mujeres vinculadas al gobierno (funcionarias, militantes, simpatizantes). Varias salieron a justificar al líder o a minimizar la importancia de sus dichos. (No son, ciertamente, los primeros que causan revuelo y protestas. Ya pasamos por el "gordita horrorosa" endosado a una periodista que le enfrentó en una rueda de prensa y el "majadera" aplicado a una asambleísta de oposición, en un acto público). En todo caso, si hubo alguna crítica, la hicieron puertas adentro. Reivindicar sus propios derechos y contribuir a educar al pueblo en los temas de género y en el respeto hacia las mujeres, si ello implica poner en entredicho a Rafael Correa, es algo que no parecen dispuestas a hacer "las mujeres del Presidente".

Alentado desde el palacio de gobierno y con el poder multiplicador de sus cadenas radiales y televisivas, el machismo rampante que azota a este país ha salido una vez más a flote, seguro y envalentonado. El "rostro amable" del machismo, ese que se presenta como piropo antes que como maltrato, confunde, amortigua la violencia que hay detrás de la mujer-objeto de consumo. Hombres de todos los estratos sociales renfrendan, en tonos jocosos o violentos, que alabar las piernas de las mujeres no es insulto sino, por el contrario, halago. Y muchas mujeres asienten. Ya lo dijo @35PAIS : las mujeres que protestamos por estas declaraciones somos "pobres seres", "ultrafeministas acomplejadas" ansiosas de exposición pública. A muchos nos costó creer que ésta es la cuenta oficial en Twitter del partido gobernante.

Este es el gobierno de la "revolución ciudadana", que ofreció revolución educativa y revolución ética, respeto a los derechos humanos, equidad de género, Buen Vivir. ¿Cómo educar a un pueblo contra el machismo cuando el propio Presidente de la República lo encarna y justifica? ¿Quién educa al Presidente?

Algunas manifestaciones en medios, blogs, redes y videos

El top 10 del machismo oficial, Revista Plan V, 3 febrero 2020
https://www.planv.com.ec/confidenciales/confidencial-sociedad/el-top-10-del-machismo-oficial

■ La Posta. Castiga la noticia - Top ten de mujeres agredidas en las Sabatinas, 9 marzo 2017
https://www.youtube.com/watch?v=1UIWoVTnDyg

■ Tibán critica a Correa por sus mensajes sexistas - Eldiario.ec Manabí, 4 enero 2012
https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/215909-tiban-critica-a-correa-por-sus-mensajes-sexistas/

■ Legisladora Vélez rechaza declaración machista del presidente Correa - El Universo, 10 enero 2012
http://unvrso.ec/0002P9I

■ Carta al Presidente Rafael Correa sobre los aportes de las mujeres a la democracia - 10 enero 2012
http://asambleanacional.gov.ec/blogs/mariapaula_romo/2012/01/10/carta-al-presidente-rafael-correa-sobre-los-aportes-de-las-mujeres-a-la-democracia/

■ Asambeísta Romo responde al Presidente Correa - La Línea de Fuego, 11 enero 2012
https://lalineadefuego.info/asambleista-romo-responde-al-presidente-correa/

■ Ocho asambleístas critican a Correa por machista - La República, 10 enero 2012
https://www.larepublica.ec/blog/2012/01/10/maria-paula-critica-a-correa-por-machista/

■ @normanwray Norman Wray, Concejal de Quito, Ruptura de los 25.
Las palabras del Presidente sobre las piernas de las asambleístas y la equidad de género, es machismo. Recordar: "el machismo es violencia". 10 enero 2012

■ De farra y minifaldas, León Roldós - El Comercio, 11 enero 2012
http://www.elcomercio.com/leon_roldos/farra-minifaldas_0_625137725.html

■ Correa banaliza la lucha histórica de cientos de mujeres en el mundo: la lucha por la equidad ligada a la profundización de la democracia, por Elizabeth Rivera, Voces Obreras, 12 enero 2012
http://fetralpi.blogspot.com/2012/01/correa-banaliza-la-lucha-historica-de.html

■ Minifaldas, piernas, farras y proyecto país, por María Angostura, 12 enero 2011
http://vamosacambiarelmundo.org/2012/01/minifaldas-piernas-farras-y-proyecto-pais/

■ Un grupo de mujeres pide al presidente que se disculpe por sus expresiones machistas - Diario Expreso, Guayaquil @expresoec 12 enero 2012
http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=2888711&idcat=19308&tipo=2

■ El debate de género revive por expresiones de Correa calificadas de “machistas” - Poderes @poderes Inteligencia Política - 13 enero 2012
http://poderes.com.ec/sociedad/item/663-el-debate-de-g%C3%A9nero-revive-por-expresiones-de-correa-calificadas-de-%E2%80%9Cmachistas%E2%80%9D.html

■ ‘Un Presidente que es machista no puede llamarse revolucionario’: @DianaAtamaint - Asambleísta de Pachakutik, en El Comercio, 15 enero 2012
http://www4.elcomercio.com/politica/Presidente-machista-puede-llamarse-revolucionario_0_627537320.html

■ Minifaldas y equidad de género, por Andrea Malquin M.
http://eternatertulia.tumblr.com/

■ Mujeres replican a Correa - Hoy, 16 enero 2012
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/mujeres-replican-a-correa-528447.html

■ Rechazo a las expresiones discriminatorias de Correa (video)
http://www.youtube.com/watch?v=ZueMMwurkGY&feature=player_embedded

■ La farra impresionante - Xavier Vizcaíno, La República, 18 enero 2012
http://www.larepublica.ec/blog/opinion/2012/01/18/la-farra-impresionante/

■ Suaz! Equidad de género, por Jorge G. León Trujillo - El Comercio, 20 enero 2012
http://www.elcomercio.com/jorge_g-_leon_trujillo/Suaz-Equidad-genero_0_630537149.html

■ Ránking político-musical Radio Centro - 20 enero 2012
http://www.youtube.com/watch?v=35Fg9xSiX4U&feature=youtu.be

■ Mujeres: Aún hay discrimen - La Hora 22 enero 2012
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101271400/-1/Mujeres%3A_A%C3%BAn_hay_discrimen.html

■ Mujeres productivas reclaman mensaje contradictorio de Mandatario sobre su rol en la democracia - Ecuador Inmediato, 26 enero 2012
http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=166045&umt=mujeres_productivas_reclaman_mensaje_contradictorio_de_mandatario_sobre_su_rol_en_la_democracia&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

■ Karaoke de la Revolución - Homenaje a la Mujer (video, humor)
http://www.youtube.com/watch?v=Ywyqsj2lgOI&feature=plcp context=C4987c88VDvjVQa1PpcFOFlmchnFWBgWdqaODd-0jrzQTQJg2R7IE=

Para saber más
El lenguaje machista de Rafael Correa, Planeta Futuro, El País, España, 24 mayo 2017
Alexis no está solo. ¿Qué tan machista es el gobierno del Ecuador?, GkEcuador, 23 marzo 2015
▸ INEC: Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2012
Machismo en el Ecuador, por Juan Pablo Martínez, 11 oct. 2011
El 80% de las ecuatorianas sufre violencia machista, ante la pasividad social, Vistazo, 10 oct. 2011
Machismo en Ecuador, La Hueca, 29 sep. 2010
▸ Entrevista a Edwin Jarrín, ViceMinistro de Gobierno: 8 de cada 10 mujeres son maltratadas en el Ecuador: el machismo es un problema de educación (audio), Ecuador Inmediato, 9 marzo 2010
Campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia, Vistazo, 8 marzo 2010
Gobierno lanza campaña "Reacciona Ecuador: El machismo es violencia", El Ciudadano, 8 marzo 2010
Gobierno de Ecuador expuso políticas en favor de la igualdad de género, Andes, 8 marzo 2010
Gobierno presenta Agenda de Políticas de Igualdad de Género, El Ciudadano, 8 marzo 2010
UNDP Ecuador/Género: Transversalización de género
▸ SENPLADES, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, 2009

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
▸ 1 de cada 3 mujeres | 1 out of 3 women
▸ Lalo y Lola no valen lo mismo en el aparato escolar
▸ Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa (Sexismo en los textos escolares)
▸ Escuelas para madres de tiempo completo
▸ Mujeres, indígenas y discapacitados
▸ Racismo y política en el Ecuador
▸ Perlas Presidenciales

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...