Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas

Discriminaciones a través del lenguaje. 'Infantil' no puede ser insulto


Mucho se ha trabajado y mucho queda por trabajarse la discriminación a través del lenguaje.

Los usos discriminatorios del lenguaje en relación a las mujeres son, desde hace tiempo, tema de análisis y denuncia, con algunos impactos prácticos sobre el habla y sobre la escritura, al menos en ciertos estratos de la población. La insistencia en "las y los" ayudó a tomar conciencia de la invisibilización de la mujer, también en el plano lingüístico. No obstante, en el habla corriente siguen campeando los usos peyorativos y machistas de "niña", "nena", "mujercita", "hembra", "hembrita"... A las mujeres sigue mandándoseles a la cocina y al limbo genérico "ama de casa".

La discriminación nacida del racismo, principalmente contra indios y negros, sigue siendo atroz. Haber logrado pasar del "negro" al "afro" es, para muchos, una conquista. Pero siguen en la punta de la lengua el "trabajar como un negro" y la "merienda de negros", y las expresiones más insultantes y degradantes en torno a los indígenas en nuestros países.

Las 'capacidades especiales' empiezan a entrar forzadamente en el discurso, pero en el trato cotidiano la discapacidad sigue moviéndose a sus anchas. Con los términos y argumentos de la discapacidad - física, intelectual, moral - se busca ofender e insultar en cualquier conversación, en cualquier debate.

Las personas mayores son objeto de burla, no importa cuánto creció la expectativa de vida en el mundo y el develamiento científico de viejos tabúes y mitos asociados a la vejez. "Tercera edad" o "adulto mayor" son términos académicos y sofisticados; en la vida real siguen siendo los viejos, los ancianos, y tratados sin consideración ni respeto. Vieja es abuela, y abuela - joven o vieja - es conejillo de Indias para poner a prueba la ignorancia o la tontería: "si se lo explicas a tu abuela y ella lo entiende, significa que cualquiera lo puede entender".

Y, en el extremo opuesto, los niños, los con menos condiciones y armas para protestar y defenderse contra los abusos - los físicos, los morales, los lingüísticos - y cuya discriminación en el lenguaje suele pasar desapercibida. 'Infantil' sigue usándose de modo peyorativo, como equivalente a condición inferior, a minusvalía, a falta de criterio y de razón, a error. De todo lo que son los niños - lindos, tiernos, curiosos, creativos, imaginativos, espontáneos, inquietos, llenos de energía - 'infantil' destaca lo que no son, lo que no tienen, lo que les falta por comparacón con los adultos.

En "La enfermadad infantil del 'izquierdismo' en el comunismo" Lenin usó 'infantil' como categoría de análisis y de descalificación ideológica y política. Pero no podemos reprochárselo. No olvidemos que Lenin escribió a principios del siglo pasado, cuando no existía el conocimiento que hoy tenemos sobre la infancia ni los abundantes consensos internacionales para protegerla del abuso adulto. Lenin no conoció la Declaración de los Derechos del Niño (1959), mucho menos la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

Es mucho lo que hemos avanzado en este siglo en conocimiento sobre la infancia y en reconocimiento de derechos de niños y niñas. Por eso resulta inadmisible que, en pleno siglo 21, la sociedad adulta siga usando 'infantil' como como descalificativo y hasta como insulto en el terreno de la política - "izquierdistas infantiles", "ambientalistas infantiles", "indigenistas infantiles" (términos, dicho sea de paso, usados reiterada y sistemáticamente por el exPresidente ecuatoriano Rafael Correa para referirse a sus opositores). 

La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)



Junto aquí algunos textos que he escrito en este blog sobre la educación y las políticas educativas en el gobierno de Rafael Correa en el Ecuador (2007-2017). Los textos se refieren no solo al sistema educativo sino a la educación y los aprendizajes en sentido amplio, en la cultura, en la comunicación, en el periodismo, en la política.

Porque educar no es solo escolarizar. Porque la fibra educadora de un gobierno y de un gobernante no se ve solo en cuánto invierte en educación sino sobre todo en cómo educa o deseduca cotidianamente a la ciudadanía con la palabra, con los actos, con el ejemplo.




La 'revolución educativa' no tuvo ninguna vinculación con la Educación Popular o con el pensamiento de Paulo Freire, como muchos creen. Freire habló de diálogo, de pensamiento crítico, de recuperar la voz para el pueblo, de concientización, de educación liberadora, emancipadora, transformadora. La 'revolución educativa' no habló de nada de eso. Sus banderas fueron la meritocracia, la competencia, la excelencia, el saber experto, la evaluación, las pruebas estandarizadas, los rankings, los Ph.Ds.


Más de 70% de los docentes que tomaron la prueba de Saberes Disciplinares de la evaluación Ser Maestro obtuvieron menos de 700 puntos, un puntaje considerado insuficiente para poder enseñar sus asignaturas.


Las pruebas Ser Bachiller empezaron a implementarse a partir de 2013. Son requisito tanto para graduarse de bachiller como para acceder a la educación superior pública. Los resultados que vienen arrojando estas pruebas a nivel nacional (74% obtuvo en 2016-2017 un puntaje catalogado como insuficiente/elemental), muestran que el sistema educativo ecuatoriano requiere una transformación de fondo.


"Ahora 9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren ir a la universidad. Hemos avanzado bastante" afirmaba el vicepresidente Jorge Glas poco antes de terminar su período de gobierno. ¿Avanzamos? es la pregunta que nos hacemos.


Analizamos aquí algunos de los espejismos creados en torno a las UEM: el espejismo de la universalización, del modelo escolar único para todos, de la modernidad y el vanguardismo, de la innovación, de la calidad, de las ventajas de los megaplanteles, de la escuela graduada, de lo comunitario, y de la replicabilidad.


El exPresidente Rafael Correa circuló en su cuenta en Twitter (28 feb. 2018) una entrevista al Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe realizada tres años antes por el director del diario El Telégrafo. Correa expulsó al BM del país cuanfo fue Presidente. La opinión del Vicepresidente no está fundamentada en ningún estudio o evaluación de dichas escuelas.


En la década de gobierno de Rafael Correa (2007-2017) el Ecuador "erradicó el analfabetismo" dos veces. En 2009 se declaró "Patria Alfabetizada", con el aval de la UNESCO. Los datos de analfabetismo obligaron, cuatro meses más tarde, a rectificar y cambiar la declaratoria por "Patria Alfabetizándose". En 2015, el ministro de educación informó al país que se habían cumplido las 8 políticas del Plan Decenal de Educación 2006-2015, una de ellas la erradicación del analfabetismo. No obstante, en septiembre de 2017 el gobierno de Lenin Moreno lanzó el programa TodosABC, uno de cuyos objetivos fue alfabetizar a 200.000 personas hasta 2019 (todavía quedan en el país 660.000 personas analfabetas mayores de 15 años). 

 
Entrevista con Radio Splendid, Cuenca-Ecuador (octubre 2017), sobre la educación ecuatoriana al término de la década correísta y en el marco del escándalo nacional generado por el destape de denuncias de abuso sexual en las escuelas.


Una caracterización del modelo educativo instalado en la década de gobierno de Rafael Correa (2007-2017).


Un repaso de los 10 años de 'revolución educativa' impulsada en el gobierno de Rafael Correa. El texto fue escrito para el portal digital Gkillcity.com: "10 mujeres miran la década de Rafael Correa".



Análisis de las Unidades Educativas del Milenio (UEM), un proyecto emblemático de la 'revolución educativa' que mostró ser altamente selectivo y una estrategia equivocada para llegar con educación de calidad a las zonas rurales del país.


Rafael Correa reiteró que en la década de 'revolución educativa' se logró "una educación pública de excelente calidad, de acceso masivo y absolutamente gratuita". Discutimos aquí, con datos y hechos, la falsedad de estas tres afirmaciones.


La mala política y la mala educación se conjugan en un acto público, reproducido en video, en el que una niña recita de memoria un texto elaborado por adultos en el que agradece a Rafael Correa. No solo se viola la prohibición de no usar niños en actos de proselitismo sino que también se viola el derecho de los niños a una educación que enseñe a pensar, no a repetir.



El gobierno de Rafael Correa, ¿significó realmente una "Década Ganada" para la educación, como sostuvo el gobierno? Reviso algunas de las afirmaciones de la campaña gubernamental, referidas específicamente a la educación.



Aquí se registran algunas informaciones incorrectas, inexactas o falsas reiteradas por el gobierno en torno a la educación en el país, en medios y redes sociales. Esto se ve facilitado por el hecho de que nadie verifica la información sobre el tema educativo. 


El informe "Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad" (2006) del Observatorio Social del Ecuador (OSE), UNICEF, Care, Save the Children y Plan Internacional presentó la situación de niños, niñas y adolescentes del Ecuador entre 2000 y 2015, contrastó algunos datos entre 2010 y 2015, y se remontó en otros hasta el 2006. Esto permite ver la evolución de algunos indicadores a lo largo de los 10 años de gobierno de Rafael Correa.


El Ministro de Educación Augusto Espinosa le mintió al país diciéndole que las 8 políticas del Plan Decenal habían sido cumplidas. El Ministerio de Educación hizo luego un informe de evaluación del Plan que muestra que 5 de las 8 políticas no se cumplieron. Dicha evaluación no fue socializada ni debatida con la sociedad. Mal puede hacerse un nuevo Plan Decenal de Educación sin haber evaluado cabalmente el anterior y asimilado las lecciones aprendidas.
 

Al término del gobierno de Alfredo Palacio se aprovechó una consulta nacional para incluir entre otros una consulta referida al Plan Decenal de Educación (2006-2015) elaborado en dicho gobierno. El ministro de educación de Palacio, Raúl Vallejo, fue mantenido por el gobierno de Correa, al igual que el Plan Decenal. Voté en blanco. Aquí expliqué por qué.


El Ministerio de Educación organizó un nuevo Plan Decenal de Educación sin haber evaluado el anterior (2006-2015). Otro plan decenal, otra vez al término de un gobierno, esta vez sin someterlo a consulta popular y con la idea de convertir al Ecuador en "uno de los mejores sistemas educativos de América Latina para el 2025". 


Entrevista en torno al modelo educativo finlandés, a raíz de una visita de estudio a Finlandia (oct-nov 2015), y sus diferencias o semejanzas con el modelo educativo instaurando por el correísmo.


El gobierno se propuso educar en valores a través de "El libro de los niños", publicado por la Secretaría del Buen Vivir y el Ministerio de Educación. No obstante, las sabatinas presidenciales, antes que dar ejemplo, negaron semanalmente esos valores.
 

El 9 de septiembre de 2009 el Ecuador fue declarado "Patria Alfabetizada". Hubo una celebración nacional; la noticia tuvo amplio eco nacional e internacional. El ministro de educación Raúl Vallejo hizo el anuncio en la conferencia general de la UNESCO, en París. Cuatro meses más tarde, el gobierno debió dar marcha atrás a la declaratoria y declarar "Ecuador, Patria Alfabetizándose".


Organicé esta campaña en 2003 durante mi gestión como Ministra de Educación y Culturas. Debí salir del ministerio un día antes de lanzar la campaña. Todos los materiales quedaron listos en el despacho. El ministro entrante y los posteriores jamás los usaron ni retomaron la idea. Incluyo este texto como muestra de la discontinuidad de las políticas y acciones educativas en el Ecuador, lo que incluye al gobierno de Correa.
 

Cuando salí del ministerio, mi reemplazante fue Otón Morán, elegido por Lucio Gutiérrez. Le envié una carta solicitando una reunión para ponerle al tanto de lo hecho. Nunca contestó. Expedito, borró del sitio web del ministerio (que yo había inaugurado) todo lo referente a mi gestión. No logré que el siguiente ministro, Raúl Vallejo, ministro de Palacio y de Correa, agregara un link en el sitio, pese a habérselo solicitado en reiteradas oportunidades. Nadie se asombre de la falta de memoria institucional de la educación y la política educativa en el Ecuador.


En 2003, durante mi gestión al frente del Ministerio de Educación y Culturas, propusimos un Código de Convivencia para el sistema escolar en el Ecuador. Transcribo una entrevista que me hizo entonces el suplemento EducAcción. El tema viene a propósito del Código de Convivencia puesto en marcha en estos años, cuyo espíritu no tiene nada que ver con el que propusimos en 2003.


Artículo publicado en la revista Vanguardia en octubre de 2009, al término del paro nacional de 23 días llevado a cabo por la Unión Nacional de Educadores (UNE), del diálogo con el Vicepresidente en el palacio de gobierno y del acuerdo firmado en torno a la evaluación docente y otros temas de disputa a lo largo de nueve meses de enfrentamientos y movilizaciones.


Al cumplirse los primeros cuatro años de gobierno de Correa, el diario oficial El Ciudadano me envió unas preguntas sobre los cuatro años de "revolución educativa", pidiéndome que las contestara por e-mail. Jamás publicaron la entrevista. Sin duda esperaban otra cosa. Los medios del gobierno solo tienen interés en la apología. Decidí subir el texto a este blog y aproveché para ampliarlo más allá del limitado número de palabras que me habían fijado.


Una propuesta improvisada, que arrancó en 2011 en base a un instructivo y algunos materiales colgados en el portal del NBE. Se incluye una compilación de documentos y noticias.


Análisis comparativo de la cobertura dada por los medios ecuatorianos - gubernamentales y privados - a la visita del Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Kishore Singh, y a sus declaraciones al término de dicha visita (septiembre 2012).


Este artículo recoge ejemplos de construcciones escolares modernas que carecen de proyecto pedagógico. Los ejemplos pertenecen a recorridos por Brasil, Chile y Ecuador. En este último caso, describo una visita realizada a una Unidad Educativa del Milenio en Otavalo, al norte de Quito.



Infraestructura, tecnologías y docentes son, en este orden, las prioridades de la 'revolución educativa', según el Ministerio de Educación. Así es como definen 'calidad educativa'. Analizamos esta versión de calidad educativa al revés y repasamos lo que dice al respecto la literatura internacional - la calidad educativa al derecho.


Reportaje que describe mi visita a la Unidad Educativa del Milenio (UEM) en Otavalo, en 2009. Tercera UEM construida en el país.


Reportaje sobre mi visita a esta escuela del milenio en noviembre de 2016.


La prioridad dada a la infraestructura en la 'revolución educativa' se centra en las llamadas Unidades Educativas del Milenio (UEM). Con la idea de convertir a todos los planteles escolares en UEM, se viene fusionando planteles y cerrando las escuelas unidocentes, las pequeñas, las comunitarias, las alternativas. Describo aquí el caso de la escuela comunitaria Inka Samana, en Saraguro-Loja, intervenida por el gobierno. 


Inka Samana, ubicada en territorio saraguro, al sur del Ecuador, fue una de las primeras escuelas comunitarias cerradas por este gobierno. Una experiencia altamente innovadora, destacada en la película "La Educación Prohibida".


Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) construidas en el gobierno de Correa como EL modelo escolar a generalizarse en el país, son construcciones nuevas pero no innovadoras. Replican el modelo arquitectónico convencional de la 'escuela-hospital' o la 'escuela-cárcel'.


Evolución de la jornada escolar vista a través de tres referencias: recomendaciones del Banco Mundial en la década de 1990, reformas educativas en Colombia y Ecuador en la década de 2010, y estudio sobre ninis en América Latina publicado en 2016. A diferencia de Colombia, que se propone restituir gradualmente la jornada única en el sistema escolar, el Ecuador instauró la doble jornada en las Unidades Educativas del Milenio (UEM).


La Universidad indígena fue cerrada en noviembre 2013, a raíz de la evaluación del CEAACES. Amawtay Wasi no pasó los estándares establecidos por el CEAACES para la evaluación de las universidades del país, los cuales no tienen en cuenta las realidades, cosmovisiones y pedagogías del mundo indígena.


Analizo diversos espejismos que ocasiona la infraestructura educativa según algunas encuestas realizadas en América Latina, y en el caso concreto del Ecuador, donde la política educativa viene priorizando, en este orden, infraestructura, tecnologías y docentes.


El Ecuador decidió importar profesores de España. La subsecretaria de educación que dio la rueda de prensa en Madrid explicó que España es el primer país invitado en la convocatoria internacional ya que "tenemos afinidades tanto en el idioma como históricas". El asunto me recuerda una fallida "afinidad histórica" en Ceará, Brasil, en la que los alumnos brasileños no entendían el portugués de Portugal. Junto ambos casos en este relato.


En 2014 el gobierno del Ecuador anunció que participará por primera vez en la prueba internacional PISA, en una nueva iniciativa de la OCDE, "PISA for Development" (PISA para países en desarrollo). Analizo pros y contras de dicha participación, y hago un breve recuento del historial de resultados de evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en el país.
 
Lo bueno y lo malo de la « revolución educativa »

Usando como referencia un mensaje de Rafael Correa en Twitter ("La mala noticia: tomógrafo no funciona en el Hospital de Guayaquil. La buena: antes ni siquiera había tomógrafo"), repaso algunas contradicciones de la «revolución educativa» .
 

El usual desencuentro entre la lógica política y la lógica educativa aplicadas a la educación tiene en el Ecuador un ejemplo claro. 

El «modelo ecuatoriano» de evaluación docente

Conferencia dictada en Buenos Aires en julio 2014. Presenta una versión distinta del "modelo ecuatoriano de evaluación docente" a la que viene promocionándose en Argentina. Dicho 'modelo', idealizado por derecha e izquierda, fue adoptado por el gobierno derechista de Macri en Buenos Aires, mediante un convenio de asesoría con el gobierno ecuatoriano.


Recuento, a través de caricaturas, de la evaluación docente impuesta en el Ecuador en 2008-2009 y en México desde 2015, en ambos casos con uso de la fuerza y represión policial.


Una cronología (en proceso) sobre la adopción oficial del SL en el Ecuador a partir del  decreto presidencial expedido en 2008.


Breve recuento de algunos casos 'emblemáticos' de fraude académico denunciados durante el gobierno de Rafael Correa, todos ellos vinculados a su entorno inmediato.


Cronología del caso del Vicepresidente Jorge Glas Espinel, acusado de copiar el marco teórico de su tesis del Rincón del Vago y de Monografías.com  


A partir de 20 términos de uso corriente en la retórica de la 'revolución educativa', analizo algunas de sus principales características y tendencias.



Nosotros (innovadores reproductores) haciendo en educación lo que otros en el mundo (innovadores radicales) ya abandonaron o saben que no hay que hacer.


Guerra abierta y pública en torno a la entrega de tablets a los estudiantes, protagonizada por el Presidente Rafael Correa y el Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, en la cual intervino también el Ministro de Educación, Augusto Espinosa. La compilación periodística muestra el desarrollo de la polémica, la cual esclarece poco acerca de las tecnologías y sus usos en la educación, y mucho acerca de la política ecuatoriana.


El texto corresponde a una entrevista en Radio Pichincha, en Quito (26 de mayo 2015). La entrevista repasa temas como las prioridades de inversión en educación, los resultados de las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, la migración de estudiantes de la escuela privada a la escuela pública, entre otros.


Resultados del Ecuador en el segundo y tercer estudios del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Ambos estudios - SERCE (2006) y TERCE (2013) - aplicaron pruebas en 3º y 6º grados de primaria (equivalentes  a 4º y 7º de educación básica en el Ecuador), en Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias Naturales. Si bien el país mejoró puntajes entre el SERCE y el TERCE, los resultados del TERCE ubican al Ecuador en la media regional, por debajo de la media regional (en Lectura y Escritura en 7º de básica), y en ninguna área por sobre la media regional. 


Cuatro estudiantes obtuvieron un 'puntaje perfecto' (1000/1000) en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES, examen de ingreso a la universidad pública) iniciado en 2012. A partir de entrevistas y notas periodísticas en medios nacionales, elaboré un breve perfil de cada uno de ellos a fin de indagar cuáles son los factores que contribuyen a obtener un alto puntaje en el ENES, de lo que depende la obtención de becas en "las mejores universidades del mundo" y otros incentivos.


Esto es algo que repitió Rafael Correa y que afirmó en enero de 2015 el ministro de educación Augusto Espinosa. Le respondí comentando que a Finlandia le ha tomado cinco décadas llegar donde está. Todo esto en Twitter. No respondió.  Me quedé con una serie de preguntas que hago (y contesto) en este artículo.


Información básica sobre Internet en el país, a partir de fuentes nacionales e internacionales. La recopilación muestra enormes diferencias, inconsistencias y descoordinación en la información entre los entes gubernamentales vinculados al tema. Seguimos agregando y afinando los datos.


Datos y hechos de un país que no lee y que está a la cola en este campo en la región y que carece de un Plan Nacional de Lectura. "En lectura en 6º grado el promedio del país es significativamente menor al promedio regional" . En 10 años de gobierno de Correa, el tema de la lectura no tuvo ninguna prioridad. 


El Sumak Kawsay o Buen Vivir, adoptado en la nueva Constitución (2008), viene dando lugar a interpretaciones y usos dispares, crecientemente alejados de la cosmovisión indígena original. Compilo aquí artículos, libros y entrevistas sobre el tema.


Analizo dos casos de mala pedagogía vinculada a la política: una investigación que hice en la Nicaragua de los 1990s en torno al discurso y la comunicación de la dirigencia sandinista en torno a la política económica, y la Consulta Popular 2011 convocada por Rafael Correa en el Ecuador.


El relato muestra el retorcido manejo político y comunicacional de un tema polémico - las corridas de toros - al que Quito dijo NO en la Consulta Popular de 2011, pero que fue irrespetado por intereses políticos y empresariales.



Colección de titulares de medios del gobierno muestra que no es cierta la afirmación recurrente de Correa en el sentido de que los medios privados mienten y los del gobierno (su gobierno) dicen la verdad. La muestra y el análisis de titulares deja ver claramente cómo los medios "públicos" durante su gobierno ocultaron, distorsionaron y manipularon la información. No se trata de casos aislados sino de una política consistente. 


Este fue el nombre de una campaña gubernamental contra el machismo lanzada en el gobierno de Correa. El nombre sirvió para poner de relieve el machismo presidencial, desplegado públicamente en situaciones ampliamente conocidas y cuestionadas.
 

El racismo presidencial fue también abierto y público, patente en el trato a los indígenas y especialmente a los dirigentes de las principales organizaciones indígenas del país. Al término de la Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos, la CONAIE reafirmó que el racismo es política oficial en el Ecuador.


Colección de algunas "perlas" que dejan ver el modo de ser, actuar y dirigir el país del Presidente Rafael Correa. Muchas de estas perlas aparecen ilustradas con caricaturas de conocidos caricaturistas ecuatorianos.


Texto satírico en torno a los Enlaces Ciudadanos, popularmente conocidos como sabatinas, mediante los cuales Correa 'rinde cuentas' semanalmente al país. Los enlaces - plenos de insultos, burlas, descalificaciones, a quienes se oponen al gobierno o hacen críticas a su gestión - se realizan los sábados, duran 4 horas (10 a.m. a 2 p.m.) y son transmitidos al país a través de todos los medios. El primer enlace se hizo en 2007. 


Analizo cómo el Foro Económico Mundial (mal)maneja el tema "calidad de la educación" en su Informe Mundial de Competitividad 2014 y cómo el gobierno ecuatoriano (mal)manejó esos datos a fin de ubicarse mejor en el ranking regional. 


El informe del PNUD sobre el Indice de Desarrollo Humano 2014 permite ver el triunfalismo con que el gobierno y sus medios tratan éste y otros informes internacionales. 


El gobierno ecuatoriano entró de lleno en la cultura de los rankings y los Guinness. La obsesión con los rankings y el espíritu competitivo permean hoy a toda la sociedad.


Este blog recoge información recopilada durante un estudio sobre educación pública y sindicalismo docente en el Ecuador, el cual se centró en torno al proceso de evaluación docente iniciado en 2009.


En 2013 se creó la Secretaría del Buen Vivir, adscrita a la Presidencia de la República, con el propósito de impulsar la "Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir". Buen Vivir fue entendido como Felicidad. Freddyr Ehlers, hasta entonces Ministro de Turismo, fue el encargado de presidir la Secretaría. Un proyecto muy polémico que llegó a su fin con el gobierno de Lenin Moreno.

El sistema escolar que conocemos hace mal a la salud





El sistema escolar que conocemos - el sistema educativo occidental heredado de los conquistadores - pertenece a otra época. No está pensado desde el punto de vista de los deseos, intereses, necesidades y bienestar de niños y jóvenes sino desde la perspectiva de la sociedad adulta: padres de familia, profesores, autoridades. Tampoco está pensando desde la perspectiva del aprendizaje; su foco está en la enseñanza.

Pedirle a este sistema escolar que asegure calidad y equidad, educación para todos, aprendizajes significativos, gusto por aprender, aprender a aprender, es pedirle peras al olmo. Mejorarlo no basta. Hay que darle vuelta. Necesitamos construir OTRAƎDUCACION, dentro y fuera de las aulas.


Por muchas razones, el sistema escolar convencional hace mal a la salud física y mental no solo de los alumnos sino también de los profesores y las familias. Repasamos aquí algunos temas: aprendizaje, actividad física, alimentación, autoestima, acoso (bullying), descanso, enfermedades, inseguridad, juego, sueño.

Aprendizaje


Claudius Ceccon
- En el sistema escolar se enseña mucho y se aprende poco. Niños, jóvenes y adultos pueden terminar la educación primaria e incluso la secundaria sin haber aprendido a leer y escribir comprensivamente.

- Lo usual es culpar del no-aprendizaje y del fracaso escolar a los estudiantes. Se diagnostica fácilmente dificultades de aprendizaje y se habla de crisis de aprendizaje antes que de crisis de la enseñanza y de crisis de los sistemas escolares.

- El sistema escolar es resistente al cambio. Mucho de lo que se enseña está desactualizado; el sistema es muy lento para incorporar los nuevos conocimientos y las nuevas posibilidades que se abren tanto para la enseñanza como para el aprendizaje.

- El conocimiento se presenta de manera fragmentada, organizado en asignaturas (y en profesores para cada asignatura) sin relación entre ellas.

- Aprender implica comprender y toma tiempo. No obstante, el currículo escolar está generalmente recargado, lo que convierte a la enseñanza en una carrera contra el tiempo. El enciclopedismo (querer enseñar todo) revela una histórica incomprensión de lo que es el aprendizaje y fomenta la memorización antes que la comprensión.

- El sistema escolar tiene problemas para reconocer y aceptar la diversidad (socio-económica, cultural, de género, etc.). Prefiere imaginar que los alumnos son iguales, que necesitan aprender lo mismo y al mismo ritmo, y ser evaluados del mismo modo. La homogeneización es la norma.

- El sistema escolar no sabe qué hacer con alumnos que no aprenden lo que se les enseña y en los ritmos esperados, por lo general alumnos de sectores pobres y en desventaja. Inventó para eso una 'solución' absurda, costosa e inútil, la repetición, la cual perjudica y estigmatiza a millones de estudiantes y desperdicia valiosos recursos que podrían utilizarse para mejorar y diversificar el aprendizaje dentro y fuera de las aulas. Repetir curso es una de las experiencias más traumáticas en la vida de una persona y a menudo un empujón para el abandono escolar.

Actividad física /movimiento

Son conocidos y cada vez mejor documentados los beneficios del ejercicio físico para la salud física y mental de las personas y los problemas que acarrea el sedentarismo, sobre todo si se cultiva desde la infancia. Los niños y jóvenes sedentarios son propensos a la obesidad y otros males. El ejercicio mejora no solo el estado de ánimo sino también la cognición, la capacidad para aprender. Además, el deporte enseña a trabajar en equipo, a comprender y seguir reglas, y ayuda a desarrollar valores y actitudes fundamentales como la cooperación, la sana competencia, la disciplina, la perseverancia.

Nada de esto tiene en cuenta una educación escolar basada en el inmovilismo. El asiento es tal vez el objeto que mejor representa al sistema escolar y estar sentado la postura preferida. Alumno-burócrata antes que alumno-aprendiz.

El sistema escolar (y toda la sociedad) asocia educación y aprendizaje con nalgas y con cabeza: nalga-asiento, cabeza-archivo. Estudiante se representa como persona sentada (el único parado es el profesor). Aula se asocia con filas de pupitres o de asentaderos alineados en el suelo. Escuela se asocia con construcción, paredes, rejas.

Nada de mens sana in corpore sano. Para la cultura escolar el cuerpo es asunto de otros. Alumnos y profesores cuentan como cabezas y son entrenados del cuello para arriba.

Andy Rementer. South Korea Education System Hurts Students
Niños y jóvenes son obligados a permanecer durante horas en asientos duros, incómodos, muchas veces destartalados, demasiado altos o demasiado bajos para su edad. Las malas posturas se inician en la infancia y traen problemas en la vida adulta. 

La Educación Física permite reconocer, mover y ejercitar el cuerpo. Pero Educación Física es una asignatura, no un modo de ser y de aprender en la escuela.

No hablamos pues solo de agregar horas de Educación Física al currículo escolar. Hablamos de reconocer la existencia del cuerpo, la necesidad del movimiento para el aprendizaje, a lo ancho del currículo. Demostrado está que la atención y la concentración se dan mejor no en el reposo sino en el movimiento.

La llegada de las TIC a la escuela reforzó el inmovilismo y el encierro. Los padres de familia que saben y pueden permitírselo prefieren más contacto con otros seres humanos y con la naturaleza y menos contacto con la pantalla. Los hijos de Sillicon Valley usan poco la computadora, el celular y el internet; van a una Escuela Waldorf con pizarra convencional, con mucho espacio verde, sin computadoras. Pero también hacen esta opción, cada vez más, personas, familias y grupos orientados por la empatía con los niños, la valoración del juego al aire libre y del trabajo manual, el ecologismo, el humanismo, el valor de lo comunitario, las pedagogías críticas y alternativas, el aprendizaje-servicio.

Si al sedentarismo escolar agregamos el familiar - niños y jóvenes prendidos a un televisor o a aparatos electrónicos - se entiende por qué crece a pasos agigantados la obesidad infantil en el mundo.

Alimentación

El desayuno es una comida importante para empezar el día. No obstante, dados los horarios escolares, muchos niños y jóvenes desayunan a las carreras, o no desayunan, porque el tiempo no alcanza, porque el sueño quita el hambre o porque la pobreza no permite desayunar. Llegar mal dormido, mal comido y cansado a la escuela no es una buena manera de empezar el día ni de prepararse para aprender.

La comida chatarra se ha enquistado en la vida escolar y es difícil combatir, como lo muestran países que ya prohiben su venta en kioskos y bares escolares. El negocio puede más; también la comodidad de los padres y las preferencias de niños y jóvenes expuestos cotidianamente a la publicidad.

Por otro lado, la comida que se ofrece en las escuelas a menudo no reúne las condiciones nutritivas o de higiene indispensables, ni tiene en cuenta los gustos de los alumnos. Mucha comida es comida con desgano o tirada a la basura tanto en planteles públicos como privados. La contribución escolar al impresionante desperdicio de comida en el mundo.

El buen comer implica no solo buena comida sino buenas condiciones para comerla. ¿Cuántos planteles cuentan con instalaciones adecuadas para preparar los alimentos y/o para comerlos? En muchas escuelas, las cocinas son espacios improvisados e insalubres. A falta de comedor, se come en las mismas aulas, sobre el pupitre, entre cuadernos y libros. O en corredores, gradas, patios. Y de prisa. ¿Quién puede desarrollar buenos hábitos alimenticios en estas condiciones?

Autoestima

Claudius Ceccon
El sistema escolar es campeón en demoler autoestimas, especialmente entre los más proclives a la baja autoestima: los niños, las mujeres, los grupos indígenas y subordinados en general, los con capacidades especiales, los tímidos, los sensibles, los pacíficos, los diferentes. Pocos son los que logran atenciones y distinciones. La mayoría está en falta, en deuda, en tensión.

Todos podemos aprender. No obstante, éste no es el mensaje que transmite el sistema escolar. Al contrario: crea desconfianza en las propias capacidades, miedo a no cumplir con las expectativas, disposición al fracaso.

El castigo - hobby escolar (y familiar) - es enemigo de la autoesima. Si no es el castigo físico - todavía extendido - es el moral, ese que ridiculiza y humilla, y termina doliendo más.

Un atraso, un deber no hecho, una mala nota, una pregunta contestada fuera de tiempo, un 'performance' fallido en la pizarra, van sumando día a día al 'soy tonto', 'soy lento', 'no puedo aprender'. Las calificaciones se encargan de confirmar los peores diagnósticos y pronósticos. La onda expansiva llega al hogar y encuentra eco entre padres de familia dispuestos a aceptar el veredicto escolar sobre sus hijos e hijas.

Generaciones enteras de niños, adolescentes y jóvenes son dados por tontos, inútiles, ignorantes, incompetentes, a partir de pruebas y calificaciones que miden (muchas veces mal) una pequeña porción del currículo escolar. Todos son etiquetados: extra-edad, distraído, hiperactivo, con 'problemas de aprendizaje', desertor, repetidor, especial, nini ... El sistema escolar es especialista en identificar y señalar déficits antes que talentos. Triste para una institución que justamente está ahí - debería estar - para descubrir y desarrollar lo mejor de cada persona, en la mejor definición de educación, que es justamente aquella que se asocia al latín educere: sacar, sacar lo mejor, de adentro hacia afuera.

Pocas cosas más demoledoras e inútiles que la repetición escolar. Demoledora para la autoestima de los estudiantes, para su futuro y el de sus familias, y demoledora para los sistemas escolares, que tiran el dinero en esta falsa "solución". Los estudios abundan hace décadas; no obstante, los sistema escolares persisten en este absurdo pedagógico, administrativo y financiero.

¿Quién puede querer prolongar una experiencia que destroza sistemáticamente la autoestima? ¿Quién puede asombrarse de que tantos, al llegar a la adolescencia, decidan renunciar? Fácil es atribuir la 'deserción' a cuestiones de pobreza o de pereza. Fácil asociar al 'desertor' con perdedor.

Acoso escolar (bullying)

El acoso escolar o bullying ha estado siempre ahí pero va en ascenso y se vuelve más visible y letal. Las estadísticas - los que denuncian, los que son objeto de mofa pública, los que se suicidan, los  asesinados - alarman en todo el mundo, así como la creciente crueldad y corta edad de los acosadores. Las estadísticas globales indican que 1 de cada 3 estudiantes es víctima de acoso.

El bullying hace noticia todos los días en diarios locales, nacionales e internacionales. Hay países en los que ya es una de las primeras causas de suicidio, sobre todo entre los adolescentes y crecientemente entre los niños. Para las millones de víctimas de acoso escolar el largo receso ocasionado por la pandemia en 2020-2021 fue sin duda motivo de alivio antes que de pérdida.

No solo los alumnos; también los profesores son víctimas de bullying, por parte de sus alumnos, de padres de familia o de colegas. También aquí hay casos de suicidio y asesinato. El mundo reacciona con horror, hasta el siguiente caso.

¿Quién puede querer enviar a sus hijos a un lugar donde el maltrato ya no está solo en el carnet habilitante de los profesores sino también de los alumnos, de los propios amigos y compañeros de clase?

Se multiplican campañas y planes locales y nacionales para controlar el bullying. Pocos son eficaces. La mayoría no acaba siquiera de entender las razones, la complejidad y la magnitud del problema.

Descanso

La obsesión con aumentar el tiempo escolar es mucho mayor que los intentos por hacer mejor uso del existente. Pocos parecen comprender que una extensa jornada escolar implica necesidad de descanso. Para alumnos y para profesores. Y la necesidad, por ende, de tiempos y espacios para descansar durante la propia jornada escolar.

Solo a los niños pequeños, pre-escolarizados, se les concede la necesidad del descanso y de los artefactos y condiciones necesarios para ello (silencio, colchones, colchonetas, almohadones, etc.) 

La sala de profesores, si la hay, es a menudo un lugar feo, inhóspito, inamistoso. No solo para estudiar y trabajar sino para descansar, para permitir esa breve siesta reparadora que hoy se recomienda como esencial para la salud de las personas, niños y adultos.

En Finlandia, la escolarización empieza a los 7 años de edad. El año escolar es uno de los más cortos y los recreos son más largos que en el resto de Europa. Se estimula a los alumnos a salir afuera en los recreos, de modo que se muevan, cambien de ambiente y regresen re-energizados. Espacios y tiempos escolares están pensados tanto desde la necesidad del trabajo y del juego como del descanso. Los finlandeses son expertos en aprendizaje escolar.

Enfermedades 

La experiencia escolar es una experiencia de estrés, angustia y miedo para millones de estudiantes de todas las edades y clases sociales. Nada más estresante que la situación de examen. En vez de buscar paliativos psicológicos y médicos a la salud mental, hoy en el centro de la atención mundial, bajar los niveles de estrés que ocasiona el sistema escolar, y los exámenes específicamente, sería una medida fundamental y efectiva.

Millones de planteles escolares carecen de condiciones básicas de salubridad como agua potable, servicios higiénicos, alcantarillado, iluminación y temperatura adecuadas. Hay ruido, hacinamiento, desaseo, basura. En zonas rurales y urbanas, en países 'en desarrollo' y también en muchos 'desarrollados'.

En Estados Unidos, una encuesta nacional a enfermeras escolares encontró que 40% sabía que los niños y el personal estaban afectados por problemas de calidad del aire. Una tercera parte o más de las escuelas tenían polvo y otros problemas que provocan tos, dolores de cabeza y enfermedades respiratorias. El asma es la enfermedad crónica número uno responsable de las ausencias de los alumnos y su incidencia sigue creciendo. Se estima que 1 de cada 10 niños escolares en EE.UU. tiene asma. Sube el número de padres de familia que retira a sus hijos de la escuela y los educan en casa.

La distancia y el difícil accesso a la escuela obliga a muchos niños a largas caminatas o incluso a riesgosas aventuras cotidianas (cruce de puentes, precipicios, ríos, etc.) en el campo y en zonas apartadas, y en condiciones climáticas adversas, o bien a mucho tiempo de transporte escolar, en las ciudades.

Nunca faltan los casos de intoxicaciones debido a comida en mal estado.

El peso excesivo de las mochilas escolares que cargan los niños todos los días es tema de preocupación mundial, causa de frecuentes dolores de espalda entre los estudiantes.

Miedo
y estrés son parte de la experiencia escolar que producen la competencia, los deberes, las evaluaciones, las pruebas, las calificaciones, los premios y castigos. Estudios indican que la miopía avanza a medida que avanzan los años de escolaridad y el estudio, así como el uso de las pantallas.

Los maestros desarrollan a su vez una serie de enfermedades vinculadas al oficio, que ya se consideran enfermedades laborales, como várices, problemas de voz, estrés, burnout. Enfermedades que reflejan el "dictar clase" como matriz de los viejos métodos de enseñanza, y las cada vez más demandantes y complejas condiciones del mal remunerado y mal valorado trabajo docente.

Padres - y sobre todo madres - de familia padecen a la par de sus hijos los rigores y el estrés de la cultura escolar: los madrugones, las carreras, el ritual de los uniformes, el martirio de los deberes, la tensión de los exámenes, la angustia sin fin del bullying, el miedo a la autoridad y a la lógica escolar.

Inseguridad
 
Uno de los grandes problemas del mundo contemporáneo es la inseguridad, la creciente violencia en la sociedad, en la familia, en el sistema escolar.

Son más bien excepcionales los países, ciudades, planteles y sistemas escolares en los que los alumnos llegan a pie o en bicicleta a la escuela. La inseguridad y la violencia en las calles refuerzan los cuidados y los miedos de padres y madres de familia. Jugar en la calle, jugar al aire libre, quedó en el pasado y se recuerda con nostalgia en muchos entornos urbanos. El juego ha ido quedando cada vez más como una actividad vigilada y puertas adentro.

La violencia ha entrado en la escuela, con todo el menú de males que ofrece cada sociedad: maltrato, bullying, drogas, abuso sexual, crimen. Morir a mano de estudiantes armados ya es posible y los episodios se repiten, sobre todo en países 'desarrollados'. El control de armas es ya parte de la rutina escolar en Estados Unidos y otros países.

Accidentes en transportes escolares sin supervisión adecuada, y casos de pedofilia y violación en pre-escolares, escuelas y colegios, son noticia diariamente.

El uso de celulares, laptops y tabletas es un nuevo flanco de la inseguridad escolar y de la vulnerabilidad de los alumnos de todas las edades. Quienes recomiendan, entusiastas, la entrada de toda clase de artefactos electrónicos a la escuela, muchas veces no tienen en cuenta los riesgos que esto tiene para los alumnos. El robo de celulares, muchas veces con asalto, es hoy una de las principales fuentes de inseguridad infantil y juvenil en muchos países 'en desarrollo'.

Atrás quedaron los tiempos en que las familias enviaban a sus hijos a la escuela confiando en que allí estarían a salvo. Hoy saben que no es así, ni en planteles públicos ni en privados. La escuela cercana al hogar se valora más que nunca. La seguridad ha pasado a ser factor clave en la definición de la buena o mala escuela.

Juego

El juego es un derecho de la infancia y un poderoso motor de aprendizajes. El juego organiza la vida y la actividad de los niños (vale recordar que la definición de 'niño' va hasta los 18 años de edad).

Jugar aprendiendo es el principal y el mejor modo de aprender. Dentro y fuera de la escuela.

No obstante, el sistema escolar se lleva mal con el juego. Estudiar y jugar, y hasta aprender y jugar, pueden verse como incompatibles. Jugar es actividad reservada para los recreos. Aprender es lo que se hace en el aula. Y todos parecen empeñados en meter a los niños cuanto antes a las aulas, en acortar la 'etapa del juego' y entrar de lleno a la 'etapa del estudio'.

Porque solo a los niños pequeños, y hasta el pre-escolar, se les concede oficialmente la necesidad de jugar. Un año más tarde, a ese niño se lo sienta y se le prohibe jugar: ha entrado a primer grado. 

El prototipo del 'buen alumno' sigue siendo el alumno sentado, quieto, silente. El inquieto, el curioso, el preguntón, es el indisciplinado, el 'mal alumno'.

Pobre del profesor o profesora que juega y que alienta el juego. Se expone a arengas y llamados de atención no solo por parte de los directivos sino de los padres de familia. Típicos 'vagos' que se escudan en el valor pedagógico del juego para no trabajar, para no enseñar.

Sueño 
School Starts Too Early
Conocemos hoy mejor que nunca la importancia del sueño para el buen funcionamiento del cuerpo y del cerebro. Dormir poco y dormir mal trae aparejados muchos problemas de salud y es un factor que contribuye, entre otros, a la agresividad y a la obesidad. Estudios muestran que muchos niños acosadores, que practican el bullying, son niños con déficit u otros trastornos de sueño. Dormir poco y dormir mal tiene un efecto muy negativo sobre el desarrollo y el desempeño intelectual, la cognición, la concentración, la atención, la memoria, el aprendizaje.

Los horarios escolares han estado siempre pensados desde las lógicas económicas y las dinámicas adultas de la sociedad, no desde las necesidades y dinámicas de niños y jóvenes, y mucho menos desde los requerimientos del aprendizaje.

Niños, adolescentes y jóvenes escolares se levantan con sueño, sin haber dormido lo suficiente.Y, claro, bostezan en clase. Los pobres y los ricos. Unos duermen poco y mal porque eso es parte del ser pobre, del hacinamiento, el hambre, la ausencia de un mínimo confort. Otros, porque están hasta altas horas de la noche con el televisor prendido, la consola de juegos, la computadora y el internet. Pocos duermen las 9 a 11 horas diarias que recomienda la Asociación Mundial de Medicina del Sueño.

También los profesores, y los padres y madres de familia, se levantan con sueño. La falta de sueño se considera ya un tema de salud pública a nivel mundial. Se estima que en los últimos 50 años se han perdido en promedio 2 horas de sueño diario. Millones de personas - adultos, jóvenes y niños - experimentan trastornos diversos relacionados con el sueño. Para quienes estudian, los problemas se ven en el bajo resultado escolar; para quienes trabajan, en el bajo rendimiento laboral.

La pregunta es: ¿vale la pena dormir poco y mal, vale la pena tanto sacrificio y tanto trajín, todos los días, para ir a la escuela?


Frente a la insatisfacción con el sistema escolar, surgen o se refuerzan propuestas e iniciativas alternativas. La educación al aire libre gana adeptos. El contacto con la naturaleza busca compensar el ya reconocido deficit de naturaleza.

Muchas de las innovaciones vienen por el lado de la infraestructura escolar: más espacios verdes, menos cemento; uso de materiales ecológicos para la construcción; aulas más amplias; espacios integrados; huertos escolares.

Otras tienen que ver con el mobiliario: aulas sin pupitres, para sentarse en el suelo; cojines, puffs, hamacas. Otras, con las tecnologías: sacar computadoras de las aulas, promover su uso en casa; regular el uso de celulares. Otras, con el tiempo: jornadas menos largas (o bien más extendidas, según el caso); clases más cortas; una organización distinta del currículo en el aula, en la jornada y en el calendario escolar; otros arreglos en cuanto a tiempo y actividades en vacaciones. Otras, por un replanteamiento radical de los lugares, del dónde y cómo se enseña y aprende: combinar estancia en la escuela con educación a distancia y en el hogar.

Se plantea asimismo postergar la edad de escolarización, eliminar o reducir los deberes, más espacio y tiempo para el juego, más tiempo de recreo y más frecuentes, medidas más duras contra el bullying. Y, claro, homeschooling o unschooling como alternativas a la escolarización convencional. Para muchos, el paquete escolar parece difícil de combatir y revertir.

Para saber más
- Academic performance at school linked to exercise, BBC.
- Are schools making kids sick?, CNN, 2012.
- The Power of Play in Learning, Mind/Shift.
- "Un mundo distraído. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?", entrevista con Nicholas Carr.

- De lo físico a la física: la relación entre infraestructura escolar y resultados educativos en América Latina. Estudio del BID, 2011. 
- World Association on Sleep Medicine / World Sleep Day
- School Starts Too Early, Scientific American
- Madrugar no es beneficioso para los estudiantes, El Comercio, Quito, 2 sep. 2014
- La miopía sube con la educación
- Uno de cada tres niños carga el triple del peso recomendado en la mochila que llevan al colegio

Textos míos relacionados en OTRA∃DUCACION
- Alumnos Clasificados
- Carta abierta para niños y niñas que van a la escuela
- Cuando el aula suena, alumnos contentos trae
- Children of the Basarwa / Los niños Basarwa
- ¿China, Corea del Sur o Finlandia?
- Dormir en la escuela
- "Dos termores me detienen: el director y los padres de familia"
- Educación y suicidio
- El absurdo de la repetición escolar
- El aula y el patio
- El derecho de niños y niñas a una educación básica
- El milagro del aprendizaje escolar
- El tormento de los deberes
- El trauma del primer grado
- En la distracción puede estar el aprendizaje
- Gabriela sabe leer pero tiene miedo

- Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
- Kazi, el sin gracia / Kazi, the graceless
- Lalo y Lola no valen lo mismo en el aparato escolar
- Las mejores ideas ocurren en posición horizontal
- Niños latinoamericanos con cabellos rubios ...
- Pedagogía escolar: el cultivado hábito de no entender
- Repensar los tiempos escolares
- Racismo y retardo mental
- Una educación del cuello para arriba
- Educar: ¿cuestión de meter o de sacar?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...